Como cada mes, la Central de Inteligencia Política (CIP) presenta el Análisis de Reputación Mediática de Actores (ARMA) del gabinete de la presidenta . Esta edición, correspondiente a octubre de 2025, muestra qué secretarios destacaron en medios, quiénes recibieron críticas, qué temas dominaron y quiénes pasaron desapercibidos.

La agenda mediática del mes estuvo marcada por las que devastaron miles de viviendas y movilizaron al gabinete, así como por la presión creciente de agricultores por el precio del maíz. La narrativa se centró en daños, reclamos y respuestas a medias.

Los destacados

Omar García Harfuch-SSPC

Con 80% de cobertura positiva, García Harfuch volvió a posicionarse como el secretario mejor evaluado del gabinete. Su comparecencia en el Senado le sirvió como vitrina para presumir detenciones relevantes —como operadores del Tren de Aragua y del Cártel del Pacífico— y mostrarse como rostro visible de la política de seguridad. En Michoacán atendió personalmente la crisis por las extorsiones al sector limonero. Aun con algunos episodios negativos, como ataques a elementos en Guerrero, la narrativa sigue intacta. Nadie capitaliza como él la lógica del “buen policía”.

Lee también

Juan Ramón de la Fuente-SRE

Con 46% de su cobertura centrada en la cooperación bilateral con Estados Unidos, el canciller reforzó su perfil como operador diplomático clave. Compareció ante el Senado, tuvo encuentros con Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, y respaldó temas de seguridad y migración. Aunque también enfrentó reclamos por redadas, muertes de mexicanos en custodia y protestas por el conflicto Israel-Palestina, su saldo fue mayormente positivo.

Ariadna Montiel-Secretaría del Bienestar

La secretaria concentró casi toda su agenda en el censo de viviendas afectadas por lluvias: 85% de su cobertura giró en torno a ese tema. Anunció apoyos de 8 mil y 20 mil pesos para damnificados en al menos cinco estados, con más de 92 mil hogares censados. Aunque tuvo una evaluación plenamente positiva, el foco limitado de su cobertura revela una estrategia reactiva más que propositiva.

Marcelo Ebrard-SE

Un 37% de su cobertura giró en torno al T-MEC y la relación con Estados Unidos, dejando claro que la política comercial es su campo de batalla. Compareció ante el Senado, aseguró avances de 90% en negociaciones arancelarias y negó rupturas con socios. Aunque enfrentó críticas por opacidad en las mesas de consulta y advertencias sobre la revisión con el trumpismo. El discurso es este: el T-MEC sobrevivirá, pero el choque viene.

Lee también

Raymundo P. Morales-Semar

Tras ser la peor evaluada del gabinete el mes pasado, la Secretaría de Marina Armada de México logró mejorar su cobertura: 71% de las notas fueron positivas, en buena parte por su despliegue ante las lluvias en el golfo. Sin embargo, el escándalo por huachicol fiscal sigue sin cerrarse. El contralmirante Frías Laguna, sobrino del exsecretario José Rafael Ojeda Durán, fue señalado como prófugo, y la ASF detectó nuevas irregularidades en obras. Aunque el discurso institucional apunta a recomponer, la sombra del desprestigio sigue presente.

Los rezagados

Jesús Antonio Esteva-SICT

Con 72% de cobertura negativa, la Secretaría de Infraestructura fue una de las peor posicionadas del gabinete. La crisis aérea con Estados Unidos, bloqueos en carreteras, lluvias e inconformidades laborales marcaron su agenda. Aunque hubo avances en reconstrucción e infraestructura, el tono general fue de reclamo. Esteva queda rezagado en narrativa y sin un golpe de timón, seguirá acumulando turbulencias.

Julio Berdegué-Sader

La crisis con el campo estalló. Más de 71% de la cobertura fue negativa, marcada por protestas de agricultores en 22 estados que exigieron un precio justo para el maíz. El ofrecimiento oficial fue calificado como “una grosería” y llevó a bloqueos, rupturas y amenazas de volver a tomar las calles. Aunque se pactaron apoyos, la percepción quedó dañada. Sader cerró el mes arrinconada y bajo fuego.

Lee también

Alicia Bárcena-Semarnat

La Semarnat no logró salir del foco por el impacto ambiental del Tren Maya. Un 36% de su cobertura giró en torno a permisos y daños en el Tramo 5, donde la secretaria reconoció afectaciones en cenotes y cavernas. Se sumó el tema del derrame de Pemex en Veracruz y un intento por recuperar narrativa con la agenda 2030, pero mientras las grietas sigan bajo tierra, la imagen de la dependencia seguirá en entredicho.

Édgar Amador Zamora-SHCP

Entre cuentas bloqueadas, reclamos por huachicol fiscal y la comparecencia del titular, Hacienda tuvo un mes difícil. Un 49.9% del PIB en deuda, irregularidades por casi 7 mil millones y críticas por el Fonden marcaron su agenda. Ni el alza en recaudación logró despejar la percepción de desorden financiero. Aunque intentaron mostrar control, la SHCP cerró con más dudas que certezas.

Marath Bolaños-STPS

Con sólo tres temas en medios, el titular del Trabajo apenas figuró. Aunque la propuesta de las 40 horas tuvo eco y apareció en Pasta de Conchos, la denuncia penal en su contra por presunta corrupción ensució su mes. La visibilidad fue baja y la reputación, frágil.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]