Más Información
"Agradecemos al señor Nemesio Oseguera"; ayuntamiento de Coalcomán, emanado de MC, agradece al "Mencho" por entrega de juguetes
Sheinbaum se reúne con Lemus; “trabajar al estilo jalisco es en coordinación con la federación”, expresa gobernador
Operativo Enjambre: Cabildo intentó legalizar fuga de alcalde de Santo Tomás de los Plátanos tras zafarrancho; alcalde electo sigue prófugo
¡No estaba desaparecida! Jirafa del Zoológico de Sinaloa habría muerto desde el 15 de septiembre; aseguran que falleció de causas naturales
IFT buscaba entregar más de 2 mil licitaciones del espectro radioeléctrico; concesiones no cumplen con cobertura: Pepe Merino
En 2019, el desempleo juvenil en los países de América Latina alcanzó su punto más alto en los últimos 20 años, al llegar a 19.8%, de acuerdo con el informe anual del Programa Laboral, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Durante la presentación de este informe que se llevó a cabo en Perú, la OIT consideró que la situación de los jóvenes latinoamericanos de entre 15 y 24 años es “alarmante", ya que uno de cada cinco no encuentra trabajo, mientras que los cuatro que lo consiguen lo hacen en empleos precarios e informales, con bajos salarios , escasa estabilidad y poca capacitación.
Además de que hay otros jóvenes que no están preocupados por conseguir empleo, en muchos de los casos porque aún son estudiantes, pero lo más preocupante, comentó el economista peruano Hugo Ñopo, especialista regional de la OIT en Macroeconomía y Análisis del Mercado de Trabajo, es que al salir al mundo laboral no van a encontrar opciones.
De acuerdo con las gráficas presentadas, Costa Rica es el país que lidera la tasa de desempleo juvenil en Latinoamérica, con el 31.1 %, en contraste con Guatemala, que tiene el índice más bajo con 5.8 %.
También lee: Registra desempleo menor tasa histórica
En este informe también se observó que las mujeres fueron las más afectadas, ya que la tasa de desocupación se elevó, y alcanzó en 2019, 10.2%, mientras que la tasa de los hombres se mantuvo casi sin cambios (7.3 %).
Los países de Latinoamérica y el Caribe con mayor desocupación femenina son Santa Lucía con más de 18 %, Costa Rica con 15 % y Brasil y Colombia que están empatados con 14 %.
En brechas de género, la participación laboral de la mujer continuó más 20 puntos porcentuales por debajo del hombre, al situarse en 50.9 % frente al 74.3 % de la participación masculina.
Esta diferencia es todavía más grande en Guatemala, donde la participación laboral masculina es de casi el 85 % frente a la femenina, que no llega al 40 %.
También lee: Desempleo desinfla las Afore en 2019
La novedad más alentadora en equidad de género es que "los salarios de las mujeres han crecido ligeramente por encima del salario de los hombres, pero esos avances son demasiado lentos para el tamaño de la brecha existente", advirtió Ñopo.
En trabajos remunerados por horas, las mujeres continúan recibiendo entre el 17 % y 27 % menos por hora trabajada que los hombres con las mismas características.
Otro de los puntos que más alerta a los representantes de la OIT es el sector migrante , ya que no hay garantía de que al lugar en el que lleguen haya empleo y si los hay son en condiciones precarias y con salarios por debajo del mínimo.
rmlgv