Más Información
Ejército y Guardia Nacional entran en acción; aseguran escaleras presuntamente usadas por migrantes en frontera de Ciudad Juárez
Lorenzo Córdova presenta nuevo libro; “en México y en todo el mundo se está desmantelando la democracia”, afirma
Nueva jornada violenta en Tabasco deja 8 muertos, entre ellos dos policías; reportan quema de autos y presencia de ponchallantas
“Se perdió espíritu de integración Norteamericana”, Horacio Saavedra; analiza a Sheinbaum y Trump en Con los de Casa
Desde hace 10 años, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha colaborado con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, en su búsqueda mediante la activación de distintos mecanismos.
La primera decisión que tomó el organismo internacional fue adoptar la medida cautelar MC-409/14 para la búsqueda de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, la atención de los estudiantes sobrevivientes de los ataques registrados en su contra el 26 y 27 de septiembre de 2014, y la adopción de las medidas concertadas con las familias y representantes para la atención de los hechos.
Además, la CIDH y el Estado mexicano instalaron el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) con la finalidad de brindar asistencia técnica y coadyudar con las autoridades encargadas de la procuración de justicia en la búsqueda de los estudiantes desaparecidos.
Asimismo, el organismo internacional también creó el Mecanismo Especial de Seguimiento del Caso Ayotzinapa (MESA) que emitió tres informes de seguimiento del asunto, con sus respectivas recomendaciones.