A principios de los años 2000, en México se contabilizaban hasta tres migrantes desaparecidos por año; sin embargo, a partir de 2021 la cifra se incrementó a 19 y para 2022 ya se registraron 72, mientras que en 2023 hubo 87 personas desaparecidas.
Así, en México hay 268 personas migrantes desaparecidas y no localizadas, de las cuales, 192 son hombres y 76 son mujeres.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en Veracruz se registra la mayor cantidad de migrantes desaparecidos, con 48; 35 hombres y 13 mujeres. Le sigue Sonora, con 25; 17 hombres y ocho mujeres y Coahuila y Chihuahua, con 19, cada estado.
En Chiapas se documentan 16 personas migrantes desaparecidas; en Tamaulipas hay 15, en Quintana Roo hay 13; en Estado de México el RNPDNO contabiliza 11; en la Ciudad de México y Durango se registran 10; en Michoacán hay ocho, al igual que en Puebla, y en Baja California hay siete.
Asimismo el informe señala que los rangos de edad con más desapariciones de migrantes son: de 25 a 29 años se registraron 53; de 20 a 24 años, con 48, y de 30 a 34 hay 41 migrantes sin localizar.
Respecto a las nacionalidades de los migrantes desaparecidos en México se informó que hay 45 originarios de Honduras, 34 de Colombia, 31 de Estados Unidos y Guatemala, respectivamente, 29 de Venezuela, 23 de Nicaragua, 16 de Cuba, cinco de Canadá y decenas más de Ecuador, El Salvador, Bélice, entre otros países.
Lee también: Demandan normas para la doble nacionalidad; niños migrantes sin identidad, en México urge lineamientos
A pesar de este registro, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) señala que la falta de sistematización y coordinación institucional en la recopilación de datos fidedignos conduce a que el número exacto de migrantes desaparecidos en México sea hoy desconocido.