La combinación de un menor dinamismo económico, tensiones comerciales con Estados Unidos y un entorno global incierto provocará una desaceleración en la demanda de crédito en durante los próximos dos años, proyectó .

De acuerdo con la calificadora, la nueva relación entre nuestro país con Estados Unidos, junto con una expansión económica más débil, reducirá la y la confianza de los consumidores, presionando el crecimiento de la cartera de crédito del sistema bancario.

“Las tensiones comerciales podrían afectar la confianza empresarial y del consumidor, reduciendo la demanda de crédito y, potencialmente, las utilidades de los bancos. Esperamos que los bancos mexicanos adopten estrategias de crecimiento cautelosas ante la incertidumbre sobre los aranceles de Estados Unidos. La expansión del crédito podría desacelerarse y la calidad de los activos deteriorarse, aunque se mantendría en niveles adecuados”, dijo.

Lee también

Foto: Archivo EL UNIVERSAL
Foto: Archivo EL UNIVERSAL

En ese sentido, S&P prevé que el crédito en el país crecerá en promedio 8% en 2026, por debajo del 9% estimado para 2025 y del 8.7% registrado en 2024. Aunque la moderación será gradual, refleja un entorno más desafiante para la colocación de , especialmente en segmentos sensibles a la confianza del consumidor y a la actividad empresarial.

La firma advierte que la calidad de los activos de los bancos podría debilitarse ligeramente, pese a que las instituciones mantienen prácticas conservadoras de otorgamiento de crédito y reservas sólidas para enfrentar posibles deterioros. Se estima que el índice de activos improductivos, que mide los créditos vencidos y en riesgo, pase de 2.3% en 2024 a 2.4% en 2025 y 2.5% en 2026.

En cuanto a rentabilidad, la calificadora anticipa que los márgenes se mantendrán en niveles adecuados gracias a políticas de contención de costos y estrategias prudentes de gestión de riesgos. El retorno sobre activos (RoAA) pasaría de 1.9% en 2024 a 2.1% en 2025, para ubicarse en 2.0% en 2026, mientras que el retorno sobre capital se mantendría sólido en torno a 18.0%.

Lee también

Entre los riesgos más relevantes, S&P menciona que las tensiones comerciales con Estados Unidos podrían encarecer las importaciones y presionar la inflación, reduciendo el poder adquisitivo de los hogares y elevando las tasas de interés. Esto, sumado a posibles medidas gubernamentales que modifiquen el equilibrio del mercado, podría afectar la dinámica de crédito y la calidad de los activos.

La firma considera que, aun en este contexto, los conservarán indicadores de capital saludables y márgenes sólidos, apoyados por su historial de gestión prudente y estrategias de diversificación de riesgos. Sin embargo, la menor confianza empresarial y del consumidor limitará el ritmo de expansión del crédito en el corto y mediano plazo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

es

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses