Un 40% de los que se consumen en el país son irregulares, lo que representa un incremento de 10% comparado con 2024, derivado del desabasto de medicamentos, señaló Juvenal Becerra Orozco, líder de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias ().

“Los factores son múltiples: el envejecimiento poblacional y la necesidad de medicamentos para padecimientos crónico-degenerativos, adicional a que en el entorno digital cada vez las personas acceden más a estas herramientas y hay una escalada de sitios web irregulares y cuentas en redes sociales que expenden medicinas sin regulación”, explicó durante el 15 Congreso Nacional de Farmacias.

Sin embargo, refirió que el desabasto de medicamentos en el sector salud también ha contribuido con el problema, y las farmacias independientes han hecho su labor para coadyuvar a que los pacientes obtengan sus tratamientos en el sector privado.

Lee también

“¿Qué hacemos nosotros? Justo en estas situaciones, abastecer las farmacias, tener el mejor precio para que cuando haya este desabasto en el gobierno, nosotros podamos también ayudar a los pacientes a que puedan obtener sus medicamentos. Hoy los pacientes están recurriendo con nosotros para comprar los tratamientos que no están encontrando en el sector público”, dijo.

En conferencia, Becerra Orozco llamó a la sociedad para que no compre medicamentos en tianguis, locales sin certificación o sitios de internet sin regulación porque podrían afectar su salud.

Explicó que es importante revisar la cromática y tipografía en el empaque, claridad y calidad de empaques primario y secundario, checar número de lote, fecha de caducidad, registro sanitario y el laboratorio que elabora.

Lee también Impuesto a videojuegos aumentará piratería y no dejará más recaudación fiscal: expertos

“[Es importante que] el paciente entienda que si compra en un tianguis sobreruedas pone en riesgo su vida, es su salud por supuesto. ¿Cuál es el gancho? Es que es mucho más barato que en la farmacia, obviamente, entendemos por qué, porque puede ser un medicamento clonado, puede ser que le cambiaron el empaque”, advirtió.

Aseguró que la inteligencia artificial contribuye a la falsificación de medicamentos, ya que se utiliza para crear empaques.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses