El huachicoleo fiscal crece y la (Semar) ha alcanzado una cifra récord en el : del 1 de octubre de 2024 al 31 de marzo pasado se han asegurado 17 millones 958 mil 920 litros, mientras que en los seis primeros meses de la administración pasada —del 1 de diciembre de 2018 al 31 de mayo de 2019— se incautaron 9 mil 610 litros de huachicol provenientes de embarcaciones.

Durante la gestión de , los estados que reportan incautaciones de hidrocarburo son Tampico, Tamaulipas; Ensenada y Cabo San Lucas, Baja California; Acapulco, Guerrero, y Lázaro Cárdenas, en Michoacán.

En los seis primeros meses de la administración pasada, los sitios en donde se documentaron aseguramientos fueron Playa Estero Beach en Ensenada, Baja California; frente a las costas de Oaxaca; frente a las costas de Guerrero y Huauchinango, en Puebla.

Lee también:

Fuente: Secretaría de Marina (Semar) (10/04/2025)
Fuente: Secretaría de Marina (Semar) (10/04/2025)

El 28 de marzo, el gabinete de seguridad informó que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina, entre otras dependencias, incautaron siete millones 944 mil litros de hidrocarburo durante un cateo en Ensenada.

De acuerdo con fuentes consultadas por EL UNIVERSAL, el combustible procedía de un buque tanque o cisterna, supuestamente propiedad de una empresa china, que atracó a finales de marzo en el puerto de Guaymas, Sonora, con documentación de fluidos de lubricantes; se llevan a cabo investigaciones por parte de la Fiscalía General de la República (FGR).

Las fuentes consultadas refieren que para transportar el combustible de Guaymas a Ensenada se emplearon pipas, remolques y tractocamiones; algunos vehículos fueron llevados a un predio en la colonia El Sauzal, sobre la autopista Rosarito-Ensenada. Tres días después, el 31 de marzo, la Semar informó del aseguramiento de un buque proveniente de Texas que atracó en el puerto de Tampico, Tamaulipas, con 10 millones de litros de diesel.

En esa ocasión, señaló que dentro del barco asegurado se hallaron dos armas cortas con cargadores abastecidos, cartuchos de diferentes calibres y documentación diversa.

En el terreno de una empresa de fletes, cerca de la carretera Camino Antiguo a Medrano, se incautaron 10 millones de litros de diesel, contenedores, tractocamiones con y sin remolque, camionetas tipo pick-up, equipos de cómputo y otros materiales.

Armando Rodríguez, analista de seguridad nacional, indica que tres variables explican la diferencia de decomisos entre ambas administraciones. En primer lugar, durante los meses de 2018 a 2019, el enfoque fue reducir al máximo las tomas clandestinas, no el aseguramiento de combustible o hidrocarburos.

Detalla que las autoridades se concentraron en las tomas clandestinas, por ejemplo en Puebla, Tlaxcala y Veracruz; en segundo lugar, durante el sexenio anterior no fue prioridad el problema del tráfico ilegal de hidrocarburo en la frontera norte, sino el robo de combustible de Petróleos Mexicanos (Pemex).

En tercer lugar, en el sexenio anterior se abrió una oportunidad de negocio criminal a través del huachicol fiscal, que es aprovechado por actores políticos, empresas de transporte marítimo y terrestre.

El analista considera que, posiblemente, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se encuentra relacionado a estos casos, pero de una forma subsidiaria. Es decir, participa en la distribución del hidrocarburo ilegal en territorios donde tiene la capacidad de hacerlo.

Lee también:

“Pero la operación y las ganancias principales están bajo control de gobernadores, presidentes municipales, integrantes de las Fuerzas Armadas en aduanas, empresarios transportistas, dueños de gasolinerías, dueños de terrenos, almacenamiento. Es un entramado muy grande”, refiere Rodríguez.

Juan Ruiz, jefe de operaciones de Strategos BIP, firma de consultoría en investigación, seguridad y protección del comercio legal en Latinoamérica y el Caribe, considera que la presente administración federal marca una línea de diferencia en cómo quiere gestionar los riesgos de las organizaciones criminales y terminar con la política de “abrazos, no balazos”.

“Segundo, dar una importancia a la capacidad interinstitucional; tercero, ir detrás del dinero… atacar a las organizaciones criminales en sus recursos, obviamente cuando entras a este punto nos damos cuenta de que el huachicol es una fuente de ingresos impresionante para el crimen organizado”, precisa.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios