Más Información

Morena alista comisión en el Senado para investigar a Zedillo; acusa operaciones ocultas en el Fobaproa

Cruz Azul vence a los Tigres y avanza a la Final de la Concacaf Champions Cup; enfrentará a los Whitecaps

Gobierno anuncia instauración de jornada laboral de 40 horas; prevé que para 2030 sea una meta cumplida
La reaparición de Ernesto Zedillo y su opinión ha suscitado una serie de debates después de que afirmó en artículos y entrevistas que el régimen morenista, encabezado por Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, está "debilitando la democracia".
En sus participaciones para nexos y Letras Libres, arremetió contra la elección judicial, y acusó que "lo que han hecho López Obrador y sus cómplices en los últimos meses es realmente el final de la democracia mexicana". Desde que Zedillo culminó su mandato presidencial, ha mantenido por decisión propia un perfil discreto respecto a sus opiniones sobre asuntos políticos de los gobiernos en función.
Ernesto Zedillo Ponce de León, designado candidato presidencial del PRI tras el magnicidio de Luis Donaldo Colosio, llegó a la titularidad del Ejecutivo el 1 de diciembre de 1994, con una campaña electoral deslucida e improvisada por el poco tiempo disponible.
Bajo lemas como "Él sabe cómo hacerlo" y "Bienestar para tu familia", Zedillo no tenía la misma aprobación que el entonces candidato Colosio. Ante ese panorama, Diego Fernández de Cevallos, candidato panista, despuntaba como posible vencedor en la elección de 1994.
Sin embargo, de acuerdo con el historiador Enrique Krauze, el triunfo de Zedillo representó para la ciudadanía "la certidumbre de la continuidad". Aquella administración presidencial, que iniciaría con el pie izquierdo por el "error de diciembre", término acuñado por Salinas de Gortari respecto a una crisis financiera, representaría el final de una gobernanza priista ininterrumpida por siete décadas consecutivas.
EL UNIVERSAL presenta un recuento de los personajes políticos clave en el gabinete de Ernesto Zedillo Ponce de León, desde Gobernación hasta Economía.
El gabinete de Zedillo, un grupo de "élite burocrática"
Roderic Ai Camp, escritor estadounidense especializado en política mexicana, detalló en su texto El gabinete de Zedillo: ¿continuidad, cambios o revolución?, que la conformación del gabinete zedillista marca una desviación respecto a la administración de Carlos Salinas de Gortari, y da una prominencia notable a la élite burocrática nacional capacitada en economía, educada en el extranjero y con experiencia en agencias financieras.
De acuerdo con el analista político, el equipo de Zedillo es un "grupo heterogéneo" en el cual ningún integrante, con excepción del titular de Gobernación, sostenía vínculos personales directos con el presidente, situación que define como "tanto una fuerza como una debilidad".
Lee también Instalan Comisión Permanente del Congreso de la Unión; Noroña preside la Mesa directiva

Esteban Moctezuma, secretario de Gobernación
Esteban Moctezuma Barragán, actual embajador de México en Estados Unidos durante la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo, fue durante el sexenio de Ernesto Zedillo un político de suma importancia, debido a que encabezaba la titularidad de la Secretaría de Gobernación.
Político, economista y diplomático mexicano, estudió Economía en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y un máster en Filosofía en Cambridge.
Proviene de una familia política con raíces en la Revolución Mexicana, el PRI y niveles de gobierno. Inició a trabajar en Programación y Presupuesto, al mismo tiempo que Zedillo, previo a su presidencia. Moctezuma Barragán fungió, además, como jefe personal de la campaña presidencial de Zedillo.
Moctezuma Barragán es un personaje clave en la administración zedillista porque, además de Gobernación, fue titular de Sedesol, y desempeñó estrategias clave en torno a la política presidencial, negociación y acuerdos.

Juan Ramón de la Fuente, secretario de Salud
Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se desempeñó como titular de la Secretaría de Salud durante el sexenio de Ernesto Zedillo.
Su carrera profesional en el sector público inició el 1 de diciembre del 94, cuando Zedillo lo designó como secretario de Salud. En ese entonces, De la Fuente fue uno de los únicos tres integrantes del gabinete presidencial que no militaba ni pertenecía al PRI.
Estuvo en el cargo desde el inicio del sexenio hasta 1999, cuando fue designado rector de la UNAM, posterior a la huelga estudiantil de más de 10 meses del mismo año.
Lee también Senado aprueba Estrategia Nacional de Seguridad; PRI vota en contra y PAN divide sus votos
José Ángel Gurría, secretario de Relaciones Exteriores
José Ángel Gurría, economista y político priista, se desempeñó como secretario de Relaciones Exteriores durante la administración zedillista, y posteriormente, en el mismo sexenio, titular de Hacienda y Crédito Público.
Gurría es considerado como uno de los principales operador del Fobaproa, en el gobierno de Zedillo, en el año de 1988.
Tiene vínculos estrechos con funcionarios empresariales y gubernamentales, ya que desde el gobierno de Miguel de la Madrid fue uno de los principales negociadores en materia económica.
Lee también Senado avala permitir que funcionarios de CFE, Pemex y SAT porten armas; dictamen es turnado al Ejecutivo
Antonio Lozano Gracia, procurador General de la República
Fernando Antonio Lozano Gracia, miembro del Partido Acción Nacional (PAN), es designado por Zedillo como procurador General de la República, puesto crítico para reformas legales.
Licenciado en Derecho en la UNAM y con experiencia en derecho penal, Lozano fue siempre activista y dirigente panista. Es, por tanto, el primer blanquiazul en ser nombrado en un gabinete de gobierno priista.
Es discípulo de Abel Vicencio Tovar, antiguo presidente del PAN; y su nombramiento, al ser de alguien de oposición, fue recibido con elogios por muchos sectores de la sociedad civil.
Lee también Tribunal da revés a la FGR; frena detención contra Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán
Francisco Labastida, secretario de Agricultura
Francisco Labastida Ochoa, economista y primer candidato presidencial del PRI en perder una elección en la historia, desempeñó un cargo como titular en la Secretaría de Gobernación; sin embargo, permaneció más tiempo como secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Social.
En el pasado, antes del gobierno de Ernesto Zedillo, tuvo cargos en la secretaría de Energía; como gobernador de Sinaloa y como embajador de México en Portugal.
Guillermo Ortiz Martínez, secretario de Hacienda
Guillermo Ortiz Martínez, economista, fue un personaje importante durante el gobierno de Ernesto Zedillo. En 1994, primer año del sexenio, fue secretario de Comunicaciones y Transportes; sin embargo, después fue titular de Hacienda y Crédito Público, cargo en el que permanecería hasta el 97.
Ortiz Martínez tiene un doctorado en Teoría Monetaria en la Universidad de Stanford, y más tarde, se dedicó a la escritura de libros sobre economía y crecimiento financiero en México. Trabajó en el Banco de México y en la Secretaría de Programación y Presupuesto
De acuerdo con Roderic Ai Camp, es discípulo de Miguel Mancera Aguayo, director general y gobernador del Banco de México de 1982 a 1997.

em/bmc