Más Información
“No le importó que yo sea su hermana”; víctima narra presunto intento de violación por Cuauhtémoc Blanco
Designan por unanimidad a Edgar Antonio Maldonado como nuevo fiscal de Morelos; estará en el cargo por 9 años
Zar fronterizo de EU no descarta uso del ejército contra cárteles mexicanos; Trump "tiene la capacidad de borrarlos de la faz de la Tierra"
Valentina, víctima de Marianne Gonzaga, se encuentra en estado delicado, asegura abogado; familia pide que caso no quede impune
“Trump es un AMLO a la octava potencia”: Chavo del Toro; Sheinbaum sabrá cómo domarlo, dice el cartonista
Remueven a Uriel Carmona como fiscal de Morelos; es acusado de obstrucción de justicia, encubrimiento por favorecimiento y tortura
Este 17 de octubre se celebran 70 años del derecho al voto de las mujeres, que fue aprobado en 1953 y por el cual se promulgaron las reformas al artículo 34 para poder hacer esto posible.
Se reconoció que el género femenino podía votar a nivel federal, pero también participar para ser elegidas candidatas a un puesto popular.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reiteró que “la participación femenina en la vida política del país ha contribuido a la consolidación de la democracia; su presencia en ámbitos de toma de decisiones, tanto públicos como privados”.
Lee también ¿Cuándo será el último depósito del año de la Pensión del Bienestar?
Una de las 10 autoras del libro Mujeres y Constitución: de Hermila Galindo a Griselda Álvarez, señaló: “Hasta 1953 se reformó el artículo 34, después de que la ONU en 1952 dijo que un país no se podía decir democrático sino tenía la ciudadanía más de la mitad de su población, es decir, ya había una presión internacional y México fue de los últimos seis países en legislar el voto”.
Cabe destacar que México fue de los últimos países en legislar el voto femenino y se implementó debió a la presión internacional de la ONU, quien en 1952 estableció que ningún país decirse democrático sino tenía la ciudadanía más de la mitad de su población.
apr