Las solicitudes de tratamiento por consumo de fentanilo en México crecieron de manera sostenida durante una década y en Baja California y Sonora fue donde más pidieron ayuda contra el consumo de este opiáceo sintético, revela el gobierno federal a través de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones.
En el estudio Demanda de tratamiento por consumo de sustancias sicoactivas en México, 2025, publicado el 27 de junio, se advierte un crecimiento en las peticiones para rehabilitarse por la adicción al fentanilo, al pasar de cinco casos de personas que solicitaron ayuda profesional en 2013, a 518 en 2023.
El análisis, elaborado por el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones, indica que, pese al alza en la demanda de tratamiento que se ha realizado de manera consistente durante los últimos 10 años, en 2024 se observó una ligera baja, al registrar 465 casos.
Lee también El narcojunior que inundó EU con fentanilo
“Se ha monitoreado la demanda de atención por consumo de fentanilo, cuya tendencia ha sido creciente entre 2013 y 2023; no obstante, en 2024 se registró un menor número de casos respecto al año anterior, que pasó de 518 casos en 2023 a 465 en 2024. Entre los solicitantes de tratamiento por consumo de fentanilo como droga de impacto en 2024, se observó que 84.9% fueron hombres y 15.1% mujeres, con un promedio de edad de 30.4 años”.
De acuerdo con el estudio, en 2013 se registraron los primeros cinco casos de personas consumidoras de fentanilo que solicitaron tratamiento; para 2014 se presentaron tres casos; en 2015, cuatro; en 2016 y 2017, uno en cada año, pero a partir de 2018 el aumento fue sostenido.
En 2018 se registraron 10 casos; en 2019, 25; la cifra casi se triplicó en 2020, con 71, y siguió en aumento en 2021, con 184.
Lee también Imponen cuatro años de prisión a dos hombres por tráfico de fentanilo; les decomisaron 676 mil tabletas
Para 2022, los solicitantes de tratamiento por fentanilo fueron 33 personas; en 2023 se registraron 518 casos, y en 2024, 465.
Los estados que más registran consumo de fentanilo son Baja California y Sonora, aunque el estudio no detalla el número de casos por entidad federativa.
“El fenómeno de drogas emergentes se observa particularmente en el caso de los opioides, que aunque su consumo en México no es elevado en comparación con otros países, se ha identificado que en ciertas localidades del norte del país se han posicionado entre las principales drogas de impacto que motivan la atención”, señala el informe.
Como parte de sus conclusiones, el documento reconoce que los estimulantes de tipo anfetamínico (ETA), entre los que se incluye el fentanilo, “se han convertido en la principal sustancia por la que las personas acuden a tratamiento”.
“Esta sustancia se caracteriza por un alto potencial de abuso y dependencia que, a largo plazo, tiene un impacto negativo en la salud de las personas que, a nivel físico, se observa en el sistema cardiovascular, la piel, la química cerebral, sicosis y deterioro cognitivo, entre otros”.
La Secretaría de Salud (SSa) advierte que además de los efectos en la salud, pueden presentarse otras consecuencias sociales como en la relación interpersonal, de pareja, laboral o académica.
Lee también México reserva información antilavado a otros países, por primera vez desde 2013
“En 2024 se observó que los ETA fueron la principal droga de impacto en 27 entidades, y también en hombres y mujeres en general, respecto a la droga de inicio, al considerar únicamente sustancias ilícitas, este grupo de sustancias se ubicó en el segundo lugar”, puntualiza.
El análisis de fenómenos emergentes como el fentanilo revela que si bien el consumo de este opioide en México es considerablemente menor al que se observa en otros países, “su monitoreo permite conocer la tendencia que sigue y dirigir acciones oportunas de atención al respecto”.