Más Información

Sheinbaum pidió a Rubio reconocer labor de migrantes mexicanos; inicia en Guanajuato gira para rendir cuentas

Megaoperativo en planta de Hyundai, parte de una investigación criminal; "no fue operación de inmigración", dice EU
La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sesionará de lunes a jueves cada semana y prevé llevar a cabo audiencias públicas en lugares distintos a la sede del Máximo Tribunal del país.
Los lunes y martes, el pleno encabezado por el ministro Hugo Aguilar Ortiz se ocupara de resolver controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad, recursos de inconformidad, incidentes de inejecución de sentencia, contradicción de tesis, recursos de revisión en materia de seguridad nacional y asuntos relacionados con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En tanto, los miércoles los ministros abordarán asuntos vinculados con las materias penal y civil, y el jueves atenderán los relacionados con las materias administrativa y laboral, según el reglamento de sesiones que se publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación.
La Corte mantendrá sesiones privadas, como la anterior, pero según el reglamento serán de manera excepcional cuando el pleno así lo determine para abordar alguno de los temas previstos en el artículo 17 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Según el reglamento, las sesiones que iniciarán a partir del próximo jueves serán públicas y se permitirá la entrada a quien desee asistir considerando la capacidad del salón del pleno ubicado en el edificio sede del Alto Tribunal, en el Centro Histórico de la capital del país.
También establece que los ministros deberán acudir a todas las sesiones en forma presencial y, “en casos excepcionales, cuando exista causa justificada que les impida acudir físicamente, previo aviso a la Presidencia podrán hacerlo a través de los medios electrónicos”.
Asimismo, el reglamento refiere que en el curso de las intervenciones los ministros no podrán interrumpir a su homólogo que esté en uso de la palabra y cuando algún “asunto esté vinculado con niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, personas migrantes y sujetas a protección internacional, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, la sentencia se emitirá en formato de lectura accesible o, bien, se elaborará una síntesis de la sentencia en dicho formato. En caso de pueblos y comunidades indígenas, la síntesis deberá ser traducida a la lengua indígena correspondiente”.
Al inicio de cada sesión pública habrá un segmento para abordar las solicitudes de facultad de atracción y de reasunción de competencia de la parte legitimada, de las materias correspondientes, de acuerdo con el reglamento que entrará en vigor este viernes.
Sobre las listas de asuntos, el reglamento señala que estarán en primer orden aquellos de carácter urgente entregados de acuerdo con las listas generales.
“Posteriormente, se incluirán los asuntos respetando el orden en que fueron entregados de acuerdo con las listas generales; la presidencia podrá incluir en la lista los proyectos de resolución que estime necesarios y pertinentes”, indica.