Consejerías del Instituto Nacional Electoral (INE) solicitaron a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE) comenzar un análisis sobre el impacto que tendrá sobre la credencial para votar la nueva CURP con datos biométricos.
Lo anterior, tras la aprobación en la Cámara de Diputados de las leyes en materia de Desaparición Forzada de Personas y a la Ley General de Población para la creación de la CURP biométrica y la Plataforma Única de Identidad.
El consejero Jaime Rivera señaló que el informe debe contener un estudio comparativo de la salvaguarda de datos personales y las garantías de la identidad que tiene la DERFE, en comparación con la nueva reforma.
Lee también Morena y aliados aprueban ley sobre desaparición forzada; turnan dictamen a la Cámara de Diputados
“Cuyos datos, según se anuncia, se van a ampliar drásticamente y tenderían a convertirse en el medio de identificación predominante para los ciudadanos y ciudadanas de México”, dijo.
Consideró que también deben estudiarse los impactos directos o indirectos que la CURP podría tener en la credencial para votar, es decir, si su uso como medio de identificación sería optativo, intercambiable o tendrían alguna forma de comunicación o transferencia de datos.
“Esta idea de transferir los datos del padrón electoral para crear la CURP manejada por la Secretaría de Gobernación fue planteada desde hace cinco años y hubo buenas razones para objetar eso, considerando la legislación que rige al Registro Federal de Electores y la credencial respectiva”, expuso.
Otro punto, continuó el consejero Rivera, es que se analice el impacto que podría tener como incentivo para empadronarse ante el INE, es decir, habría otro medio de identificación distinto.
“Creo que valdría la pena analizar desde ahora los efectos presupuestales que podría tener esto, para arriba, para abajo o igual. Creo que la DERFE cuenta con los elementos suficientes para analizar tales efectos”, apuntó.
“Aunque la versión final se conozca después de que se apruebe, creo que sería prudente que la Dirección vaya trabajando ya sobre los elementos conocidos, anunciados para evaluar el impacto que en particular la CURP digital podrá tener sobre el uso de la credencial de votar expedida por el INE y su relación con la población”, sostuvo.
Señaló que ante el eventual diseño de una credencial digital, expedida por el INE, se debe añadir este escenario con la CURP que tendrá datos biométricos.
La consejera Norma de la Cruz consideró que debe plantearse si estas reformas impactan en las tareas del Instituto, ya que tiene la facultad de expedir la credencial para votar con fotografía.
“Creo que debe ser un ejercicio que puede ser una proyección de cómo sería si conviven estas dos, pero hasta donde entiendo, eso no ha cambiado, es una obligación que seguimos teniendo”, afirmó.
La consejera Carla Humphrey también insistió en la necesidad de tener un documento que puntualice los efectos que tendrán las reformas en el Registro Federal de Electores del INE.
El representante de Morena, Jaime Castañeda, señaló que el INE debe privilegiar la coexistencia de ambas identificaciones, y su colaboración con el Gobierno de México.
“Pedir que podamos tener toda la información de carácter objetivo y tener claridad de que, en todo caso, habría que analizar cómo este tipo de situaciones pueden ayudar a un mejor desarrollo de la identidad en México”, manifestó.
mahc/apr