Más Información

Ahora, incendian Palacio de Gobierno de Apatzingán; protestan por asesinato de Carlos Manzo y Bernardo Bravo

PRI, PAN y MC piden al gobierno ser “autocrítico” por crisis de inseguridad; exigen justicia por asesinato de Carlos Manzo

México rechaza "decisión excesiva" de Perú de romper relaciones diplomáticas; defiende "legítimo" asilo de Betssy Chávez
Senadores y diputados impulsan una iniciativa de ley que busca garantizar que la información sobre prevención y detección temprana del cáncer de mama sea traducida a las 68 lenguas indígenas reconocidas por el Estado mexicano.
De acuerdo con los datos más recientes presentados por la Secretaría de Salud se estima que en México, alrededor de 25.5 millones de mujeres mayores de 40 años podrían estar en riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Lamentablemente, 90% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de un tratamiento efectivo.
Lee también Inauguran Centro LIBRE para mujeres en Escobedo, Nuevo León; fungirá como refugio para víctimas

Considerando además que la población de mujeres indígenas en el país rebasa los 12 millones y que la mayoría de ellas viven en condiciones adversas en los terrenos económico, social y educativo, a ello hay que sumar que muchas de ellas no saben leer ni su propia lengua materna, mucho menos el español, lo que aunado a cuestiones culturales limita considerablemente su acceso a información de salud.
Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, reconoció el trabajo en esta Legislatura por reconocer en la Constitución a las comunidades indígenas y afromexicanas de nuestro país, porque a partir de esto, se visibiliza a esta población y se le está colocando en el centro de las políticas públicas como en el caso de la prevención de la salud y la atención médica.
En su intervención, Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, coincidió en la necesidad de emprender campañas informativas de prevención y atención de la salud sexual y reproductiva, así como lo referente al cáncer de mama, en los idiomas de las comunidades indígenas, con el objetivo de lograr una comunicación efectiva que provoque que ellas se realicen los estudios correspondientes para cuidar su cuerpo.
Lee también Apuestan a mitigar la brecha de género

El senador Emmanuel Reyes Carmona consideró que, para poder brindar atención a la población indígena sobre el cáncer de mama, el sistema de salud debe adoptar mecanismos de prevención en los idiomas de estas personas y lograr que los servicios de salud lleguen a las comunidades más alejadas del país.
“No podemos seguir esperando -enfatizó-, que ellas crucen distancias, venzan obstáculos en su camino y a la burocracia, sólo para tener acceso básico a la atención médica, eso no es igualdad, igualdad es acercar la atención a dónde está la vida real de la gente, de nuestras mujeres indígenas”.
Durante el foro “Prevención del cáncer de mama en el marco del Año de la Mujer Indígena”, el presidente de la Comisión de Economía dijo que desde el Senado de la República y la Cámara de Diputados se busca construir una visión compartida donde la salud de las niñas, adolescentes y mujeres indígenas sea vista como un tema pendiente y empiece a entenderse como prioridad del Estado mexicano.
Por su parte, Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, propuso implementar una cartilla de salud de las mujeres indígenas, en la que se registre además del cuadro básico de atención, estudios clínicos como mastografías, Papanicolau, ultrasonidos mamarios y otros análisis necesarios que coadyuven a monitorear su condición clínica.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










