Más Información

No sólo es el INE; plataforma de inteligencia artificial replica la voz de Pepe Lavat y muchos otros actores

México califica como “injusta” decisión de EU de imponer arancel al tomate fresco; "posición en el mercado es por su calidad", revira
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que concluyó la Consulta Nacional para Estudiantes de Bachillerato, cuyo objetivo fue conocer de primera mano las experiencias, necesidades y expectativas del estudiantado respecto a su paso por el bachillerato o la preparatoria.
En un comunicado, la dependencia precisó que ese ejercicio logró recabar 577 mil 226 opiniones de alumnas y alumnos de todo el país.
La consulta se realizó del 19 de mayo al 7 de julio de 2025, mediante un cuestionario en línea distribuido por autoridades educativas federales y estatales, quienes colaboraron activamente en su difusión entre las y los estudiantes de bachillerato.
Dijo que los resultados serán sistematizados y dados a conocer públicamente en las próximas semanas, como parte del proceso de construcción colectiva de una educación media superior más justa, flexible y de calidad.
La participación fue voluntaria, anónima y abierta a todas y todos los estudiantes de los distintos subsistemas y entidades federativas.
Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media de la SEP, explicó que a través de una muestra no probabilística pero territorialmente amplia, se reunieron insumos valiosos para orientar el diseño de políticas públicas más pertinentes e inclusivas.
Entre los temas abordados en el cuestionario destacaron:
- Percepción sobre la calidad educativa
- Obstáculos para acceder o continuar los estudios
- Modalidades educativas preferidas
- Necesidades de infraestructura, actividades extracurriculares y orientación vocacional
- Opiniones sobre una eventual Ley General de Educación Media Superior
- Participación diversa y representativa
Rodríguez Mora señaló que la participación representa más del 10 por ciento de la matrícula nacional del ciclo escolar 2024-2025 (estimada en 5.1 millones de estudiantes), con tasas de respuesta destacadas en entidades como el Estado de México, Jalisco, Veracruz, Hidalgo y Ciudad de México, así como en regiones rurales de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde también se superaron ampliamente las metas previstas.
Detalló que participaron más mujeres que hombres, y que la mayoría de quienes respondieron tienen entre 16 y 17 años, aunque también hubo participación de jóvenes de 15, 18 y 19 años.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em