Las limpias y rituales indígenas continúan en la nueva , que se alista para su primera sesión ordinaria este jueves.

Durante la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, que se realizó este miércoles en el edificio sede, se llevó a cabo una ceremonia tradicional de los pueblos nativos de Baja California.

Al inicio del evento, María de los Ángeles Carrillo Silva, autoridad tradicional de pueblo kumiai de San José de las Zorras, pidió a los presentes en el área de murales del Alto Tribunal, entre ellos el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz y los ministros Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa e Irving Betanzo, realizar un circulo entre todos para después pasarles una salva encendida.

Lee también

Mikeas Sánchez, maestra de ceremonias, agradeció a María de los Ángeles Carrillo Silva, por la ofrenda y dijo que de los 68 pueblos indígenas que existen en México cada uno tiene su forma muy particular para conectarse con el cosmos, la madre tierra. “Esta es una forma para que también ustedes sean parte de este evento tan importante”, dijo para dar paso a las intervenciones.

En su oportunidad, el ministro Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la Suprema Corte, afirmó que se debe reconocer con franqueza que hoy las mujeres indígenas y afromexicanas enfrentan una discriminación múltiple e interseccional, que se refleja en la violencia, la exclusión de espacios de decisión comunitarios, las dificultades para ejercer sus derechos en la vida pública, falta de intérpretes y traductores.

Señaló que la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la CEDAW, ha reconocido que las mujeres y niñas indígenas enfrentan múltiples formas de discriminación por género, por origen étnico, por lengua y por condición social o económica.

Lee también

Por lo que, refirió que los países tienen la obligación de adoptar medidas integrales para proteger a las mujeres indígenas, asegurar su participación política y garantizar un exceso efectivo a la justicia.

“Es un mandato internacional que en México y en esta asumimos con responsabilidad. Este encuentro que hoy celebramos tiene un valor único, la justicia no se construye únicamente en los tribunales, también se construye con el diálogo y, en particular, con la sociedad y con los sectores más vulnerables”, indicó.

Aguilar Ortiz afirmó que cuando la Suprema Corte abre sus puertas a estos diálogos enriquece su labor y fortalece su legitimidad. “Hoy no venimos solo a hablar, venimos a escuchar, como ya decía la , cada testimonio, cada propuesta, cada experiencia que aquí se comparta nos ayudará a comprender mejor los retos y a dar respuestas más justas e incluyentes”.

Lee también

Agregó que el evento no es un acto aislado, sino el inicio de un camino de diálogo y con compromisos, pues “la será una aliada firme de quienes históricamente han sido excluidas”.

“Estamos aquí para escuchar, para aprender y, sobre todo, para garantizar que cada derecho sea reconocido y protegido. Que este Día Internacional de las Mujeres Indígenas nos inspire a construir un México donde la justicia hable en todas las lenguas, llegue a todos los rincones y respete todas las identidades”.

Los ministros durante la ceremonia tradicional de los pueblos indígenas de Baja California realizada previo al inicio del Espacio de Diálogo de los Saberes: Las Mujeres Indígenas y Afromexicanas en la Nueva SCJN en la sede central del Poder Judicial este 10 de septiembre de 2025. Foto: Galo Cañas/ Cuartoscuro
Los ministros durante la ceremonia tradicional de los pueblos indígenas de Baja California realizada previo al inicio del Espacio de Diálogo de los Saberes: Las Mujeres Indígenas y Afromexicanas en la Nueva SCJN en la sede central del Poder Judicial este 10 de septiembre de 2025. Foto: Galo Cañas/ Cuartoscuro

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses