Más Información
“El Chato”, líder de la facción Gente Nueva, era objetivo prioritario del FBI; fue detenido en Ciudad Juárez
Jornada violenta en Tabasco; reportan 8 personas ejecutadas en las últimas horas en Centro, Jalpa de Méndez y Nacajuca
VIDEO Cientos de jóvenes se reúnen en la Estela de Luz para escuchar a Macario; "Sueña lindo corazón" sigue siendo sensación en internet
The New York Times anunció que el Departamento de Estado de Estados Unidos se prepara para la designación como terroristas a ocho organizaciones del crimen organizado en Latinoamérica. De acuerdo con el medio estadounidense, cinco son cárteles de droga mexicanos.
El diario citó a funcionarios estadounidenses y detalló que "la acción es inminente". Con base en esas fuentes, los cárteles nacionales que serán incluidos son:
- Cártel de Sinaloa.
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
- La Familia Michoacana.
- Los Cárteles Unidos.
- Cártel del Noreste.
Aquí te presentamos un breve repaso de la historia de estos primeros cárteles que, según The New York Times, entrarán a la lista de terroristas por orden Ejecutiva de Donald Trump.
Cártel de Sinaloa
El medio informativo BBC News refiere que la fundación del Cártel de Sinaloa como organización delictiva dedicada al tráfico de drogas se dio a principios de la década de 1990. Según la cadena noticiosa, "fue una vertiente del Cártel de Guadalajara".
Según el diario, en sus inicios Héctor "El Güero" Palma Salazar encabezó el grupo de Sinaloa al lado de Joaquín Guzmán Loera "El Chapo".
No obstante, de acuerdo con BBC, la organización comenzó a tomar más relevancia cuando se aunaron a sus filas Ismael "El Mayo" Zambada, Juan José "El Azul" Esparragoza e Ignacio "Nacho" Coronel.
La peculiaridad de esta asociación delictiva, a diferencia de otras organizaciones del narco, es que no contaba con una cabecilla predominante. En el Cártel de Sinaloa se construyeron alianzas entre facciones mediante compadrazgos de líderes y subalternos.
Desde que Joaquín "El Chapo" Guzmán fue capturado en 2016 y eventualmente extraditado a Estados Unidos un año después, sus hijos Iván Archivaldo, Ovidio, Joaquín y Jesús Alfredo conformaron una facción llamada "Los Chapitos".
Esta facción, conformada por sus sucesores, ha aumentado su presencia no solo en Sinaloa sino también en varias demarcaciones del país y ciudades de Estados Unidos.
Por otro lado, también surgió otra facción dentro del Cártel de Sinaloa denominada como "La Mayiza", la cual está conformada por los hijos de Ismael "El Mayo" Zambada; Serafín, Vicente, Ismael y Jesús.
Actualmente, hay una "guerra" entre "Los Chapitos" y "La Mayiza" que busca exterminar a miembros del grupo rival para adueñarse del control territorial de municipios en Sinaloa.
Cártel Jalisco Nueva Generación
La fundación dedicada a la investigación de amenazas de seguridad nacional y ciudadana en América Latina, InSight Crime, expone que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es un grupo trasnacional que surgió del Cártel del Milenio posterior a una serie de detenciones, asesinatos y fracturas internas.
Esta organización delictiva surgió tras el abatimiento del antiguo líder del Cártel de Sinaloa, Ignacio Coronel "Nacho" en julio de 2010. Previo a su deceso, "Nacho" daba órdenes a Óscar Orlando Nava, mejor conocido como "El Lobo", líder del Cártel del Milenio. Al momento de la muerte de Coronel, "El Lobo" había sido capturado.
El vacío de poder producto de las bajas desembocó en la formación de dos facciones: La Resistencia y Los Torcidos. Ambos grupos disputaron el control del tráfico de drogas en Jalisco, y Los Torcidos se convirtieron en lo que ahora es el CJNG.
Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, mejor conocido como "El Mencho" es un expolicía considerado líder y fundador del CJNG. Según InSight Crime, sus socios originales fueron Martín Arzola Ortega, alias “El 53” y Erick Valencia, alias El 85, miembros originales del Cártel del Milenio.
Familia Michoacana
El portal InSight Crime subraya que el Cártel del Milenio, aliado del Cártel de Tijuana, controlaba la zona de Michoacán a finales de los noventa, situación que orilló a un grupo pequeño de lugartenientes a rebelarse.
"Michoacán ha sido durante mucho tiempo sede de traficantes y productores de drogas, donde agricultores más pobres cultivan marihuana y amapola, materia prima de la heroína", expone la página.
Aunque no hay una versión oficial de los acontecimientos que dieron origen a esta asociación delictiva, la fundación ofrece dos perspectivas sobre el origen de La Familia Michoacana:
En la primera, los lugartenientes localizaron al Cártel del Golfo para derrocar a sus jefes; en la segunda, el Cártel del Golfo envió a Los Zetas para tomar el mando. Sea cual fuere, el medio refiere que, en 2003, Los Zetas eran el nuevo poder en la región.
Por tanto, InSight Crime especifica que los lugartenientes del Milenio, entrenados por Los Zetas eran "buenos profesores pero malos terratenientes". Según el sitio, los locales los percibían como forasteros represivos, situación que acrecentó cuando Los Zetas expandieron su negocio a la producción de metanfetaminas.
La Familia Michoacana se creó originalmente como una organización de vigilancia privada contraria a Los Zetas, que atacaba a adictos y a traficantes de metanfetamina. Este grupo expulsó exitosamente a Los Zetas de Michoacán y extendió su poderío a otros estados como Guerrero, Querétaro, Jalisco, Guanajuato y Morelos.
Cárteles Unidos
Cárteles Unidos es una organización delictiva surgida tras alianzas entre el Cártel de Tepalcatepec y otros grupos criminales con el objetivo de contrarrestar el auge del Cártel Jalisco Nueva Generación en Michoacán.
Esta asociación delictiva es conocida principalmente por su participación activa en la región de Tierra Caliente en Michoacán y por sus esfuerzos para mantener al CJNG fuera del estado.
De acuerdo con InSight Crime, en 2010 "Nacho" Coronel reunió a varios miembros del Cártel de Sinaloa, los Caballeros Templarios y el Cártel del Golfo bajo ese mote: Cárteles Unidos.
Lee también Detectan tercer avión espía en la frontera; es una “dragona” que evade radares
La agrupación se alió, en colaboración también con miembros del Cártel Milenio y agentes de la Familia Michoacana, para detener el avance Los Zetas en Michoacán y Jalisco.
Según esta plataforma, algunos integrantes del CJNG también formaron parte en la alianza. Posterior a ahuyentar a Los Zetas, la alianza se fragmentó y prolongó peleas entre sí.
Actualmente, Cárteles Unidos están conformados por dos grupos principales: el Cártel de Tepalcatepec y Los Viagras.
Cártel del Noreste
Un archivo del Departamento de Justicia de EU de octubre de 2024 señala que en el Distrito de Columbia se hizo pública una acusación formal que señala a líderes de una "violenta organización del narcotráfico, conocida como Los Zetas, y su organización sucesora, el Cártel del Noreste (CDN)" a quienes señala de "participar en una empresa criminal continua; asociación ilícita para traficar drogas; delitos de armas de fuego; y asociación ilícita para lavado de dinero internacional".
Conforme a información del Departamento, Miguel Treviño Morales, de 51 años, y su hermano, Omar Treviño Morales, de 48 años, conocidos como "Z-40" y "Z-42" asumieron el control de Los Zetas después de ser miembros de la organización de narcotráfico por más de una década.
Lee también Migración presume “operaciones espejo” con EU en la frontera norte; Garduño supervisa vuelos de repatriación
Los Zetas, según el archivo, anteriormente habían fungido como brazo armado militarista del CJNG para mantener el control de las rutas de narcotráfico en toda la República mexicana. Después del ascenso de "Z-40" y "Z-42" como cabecillas en 2012, renombraron a la asociación como Cártel del Noreste.
El Cártel del Noreste conservó la mayor parte de la estructura de Los Zetas y mantiene su presencia en territorios donde la célula criminal estaba asentada originalmente.
En EL UNIVERSAL se ha entrevistado previamente a expertos en Seguridad Nacional sobre las implicaciones de designar a los cárteles de narcotráfico como terroristas. Víctor Hernández, por ejemplo, advirtió un eventual fracaso porque "las estrategias de decapitación en realidad no funcionan contra cárteles".
Explicó que toda la administración del expresidente Felipe Calderón estuvo centrada en eso: decapitar cárteles.
"Pero si tú decapitas y no desmantelas una organización criminal, estas son muy resilientes y tienen una capacidad de reclutamiento muy grande que les permite sustituir esos cuadros que pierden ante el uso de la fuerza de los gobiernos", dijo.
em/bmc