En México, los costos económicos asociados a derivados del superan los 100 mil millones de pesos anuales y más del 70% de la población mexicana habita en zonas vulnerables a estos impactos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEC) del gobierno federal.

“Esos datos confirman que la es también una crisis social y económica que exige respuestas basadas en ciencia, cooperación y justicia ambiental”, señaló Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de la UNAM.

Al participar en el XV Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático y el VII Congreso Latino del mismo tema, subrayó que el aumento del calentamiento global ha intensificado los fenómenos meteorológicos extremos, las olas de calor, las sequías y los incendios forestales, afectando especialmente a las regiones rurales y costeras.

Lee también

Aumento de temperatura en el mundo

Recordó que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y la Organización Meteorológica Mundial revelaron que el planeta ha incrementado su temperatura en aproximadamente 1.2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

El año 2024 fue el más cálido del que se tiene registro, con una anomalía térmica promedio de 1.55 grados Celsius y una tendencia ascendente sostenida en los últimos 20 años. En el caso de México, diversos estudios estiman incremento superior al promedio global, alertó.

Añadió que en el gobierno federal se promueve la creación de una plataforma intersectorial georreferenciada con datos sobre clima, biodiversidad y conflictos socioambientales, como herramienta para la investigación y la planeación pública.

Lee también

Aumento de temperatura en el mundo. Foto: AP
Aumento de temperatura en el mundo. Foto: AP

“Esta articulación entre la academia, la administración pública y las comunidades permite convertir el conocimiento en soluciones efectivas y sostenibles”, enfatizó.

En su oportunidad, el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la máxima casa de estudios, Francisco Estrada Porrúa, comentó que desde hace cuatro años este Programa universitario ha desarrollado DataPINCC, un portal para la visualización y el intercambio de modulación de información académica donde se incluyen proyecciones sobre clima, modelos del IPCC, escenarios sociales, de crecimiento económico y de población, entre otros, así como los impactos económicos de este fenómeno.

También trabajan con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales () y el INEC un Atlas Socioambiental de Cambio Climático, donde se podrá acceder a datos climáticos, modelos agrícolas y de biodiversidad, información socioeconómica e infraestructura crítica de nuestro país, entre muchos otros datos.

Lee también

"Hay que estar preparados para el calentamiento global"

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Semarnat, José Luis Samaniego Leyva, comentó datos del PINCC los cuales advierten que los costos acumulados de la inacción ante el cambio climático en este siglo son comparables a perder de 2 a 9 por ciento del producto interno bruto de 2024.

“Estamos viviendo un desastre natural de enormes consecuencias en los estados de Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz y Tamaulipas, en donde esperábamos un cierto impacto de que fue tres veces más de lo estimado”, reconoció.

Por ello, destacó la necesidad de estar mejor preparados para enfrentar el calentamiento global porque se esperan que estos eventos extremos sean más intensos, agudos y posiblemente más frecuentes.

Lee también

Destacó el trabajo de más de 30 colaboradores del PINCC encabezados por Francisco Estrada Porrúa, pues sus datos son clave para apoyar políticas públicas basadas en ciencia para la adaptación.

México se está calentando más rápidamente que el promedio mundial, con una tasa de aumento de la temperatura de 3.2 grados Celsius por siglo, en comparación con la tasa de aumento global de 2 grados Celsius por siglo, acotó Samaniego Leyva.

“Esto significa que tenemos menos tiempo para adaptarnos. El incremento del nivel del mar en las costas mexicanas no es homogéneo, es más profundo en el Pacífico que en otras regiones”, advirtió.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

nro/apr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]