Desde febrero pasado, en los puertos y cruces fronterizos entre México y Estados Unidos se paralizó la salida de diversos productos nacionales, lo que se tradujo en una caída de 30% en las ventas al exterior, dijeron agentes de carga y organismos empresariales.

La causa es la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que impondrá aranceles a las exportaciones mexicanas, lo que se ha postergado del 1 de febrero al 4 de marzo y ahora al 2 de abril. En el caso del acero y aluminio del país, desde el 12 de marzo pasado ya pagan un arancel de 25%.

Fuentes de organismos cúpula del sector privado aseguraron que efectivamente se detuvo el flujo de las exportaciones mexicanas desde que la Casa Blanca empezó a promover sus nuevas políticas comerciales.

“La incertidumbre que generan ha retrasado tanto la exportación como el fincado de nuevos pedidos”, dijo el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), José Pablo Maauad Pontón.

Estimó que esa situación “ha tenido un impacto de entre 15% a 20% en las decisiones de compra de los primeros meses del año, específicamente para temas de exportación de México a Estados Unidos”.

Si se impone el arancel de 25%, agregó, “el escenario será catastrófico y, por lo mismo, inviable. No hay manera de planear frente a eso, pero no creemos que vaya a suceder”.

Para la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), las exportaciones disminuyeron un promedio de 30%, aunque la cifra varía según el sector y el tipo de actividad.

“Hay casos en los que simplemente se paralizaron o quedaron anuladas [las exportaciones] por algunas empresas, y otros en donde el porcentaje está cerca de 30%”, dijo a EL UNIVERSAL el presidente de la Amacarga, Juan Pablo Pacheco Álvarez.

Expuso que entre los sectores más afectados están el metalúrgico, en los casos del acero y aluminio, así como el automotriz, incluyendo las autopartes.

Con el anuncio de Trump del 12 de marzo de cobrar una tasa arancelaria de 25% al acero y aluminio, las exportaciones “se paralizaron literalmente”, agregó Pacheco Álvarez.

“Además, ahora con el nuevo anuncio del presidente Trump para este sector es previsible que se agudizará la caída en ventas. También productos del sector de agronegocios, fundamentalmente alimentos procesados, perecederos y productos de consumo, aditivos y algunos químicos también”, adelantó.

Para Pacheco Álvarez, los aranceles generan una alta incertidumbre, ya que desde que comenzaron las amenazas “fue notable la afectación y suspensión inmediata de múltiples operaciones, aun cuando los escenarios cambiaban”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses