En Estados Unidos, cada vez hay más insatisfacción con las políticas del , y esta aumentará en el momento en que la comience a reflejarse en el bolsillo de los consumidores, asegura el periodista Julio Vaqueiro, colaborador dey titular de Noticias Telemundo.

Vaqueiro explica que Trump llegó a la Casa Blanca porque prometió que iba a bajar los precios de los alimentos, “y es muy posible que eso no suceda”; por el contrario, los aranceles impuestos a decenas de países con los que comercia Estados Unidos pueden provocar inflación y una recesión económica. “Todo esto va a ir generando un ambiente de molestia”, a lo que se sumará el rechazo de amplios sectores a las medidas que se han tomado en contra de la democracia y la diversidad.

De visita en México por la publicación de su libro Río Bravo: México, Estados Unidos y el regreso de Trump, Vaqueiro señala que las políticas migratorias de Donald Trump han provocado que la comunidad latina en Estados Unidos viva con miedo e incertidumbre, aunque su gobierno no esté cumpliendo con las cuotas de deportaciones masivas que él quisiera. “A final de cuentas, la cifra de deportaciones es irrelevante; lo grave es que muchas personas andan con miedo por las calles”, porque se trata de latinos que no tienen antecedentes criminales, que contribuyen a la economía del país, que llevan años viviendo en Estados Unidos y que tienen hijos y familias.

Lee también:

Entrevista con Julio Vaqueiro. (Foto: Hugo Salvador)
Entrevista con Julio Vaqueiro. (Foto: Hugo Salvador)

En entrevista en la redacción de El Gran Diario de México, menciona también que su libro, publicado por Penguin Random House, surgió del interés por entender el momento que viven México y Estados Unidos. Como ocurre cada 12 años, ambos países celebraron elecciones presidenciales en 2024. Ante esta coyuntura, Julio Vaqueiro seleccionó 18 temas para explicar cómo llegaron ambas naciones a sus procesos electorales, cuáles son los asuntos pendientes en su relación bilateral y cómo el ánimo a ambos lados del Río Bravo puede definir el futuro compartido de México y Estados Unidos.

—En estos primeros meses del gobierno de Trump, en los que unos días elogia a la presidenta Claudia Sheinbaum y sus acciones, y otros días adopta un tono agresivo en temas migratorios y de narcotráfico, ¿cuál es el verdadero sentir de Donald Trump hacia México?

—Trump ha sido muy transparente. Todo lo que ha hecho desde que tomó posesión lo anunció y lo dijo en campaña. Habló de estos aranceles, habló del combate al fentanilo como una prioridad, habló del combate a la migración también como una prioridad. Entonces, para la política trumpista, México es un tema central, pues la intención de hacer que las compañías vuelvan a instalarse en suelo estadounidense y de frenar la migración indocumentada coloca a México en primera fila para que Trump pueda lograr sus objetivos.

Lee también:

—¿Cómo se puede evaluar a la prensa estadounidense en este segundo mandato de Trump? ¿Se ha sometido a la política del presidente? ¿Hay una línea más condescendiente?

—Todos corremos el riesgo de acostumbrarnos a Donald Trump. Lo que primero parecía insólito, poco a poco lo hemos ido aceptando. Además, hemos visto a un Trump que llega con mucha más fuerza, que controla el Partido Republicano, que controla las dos cámaras del Congreso, y hay quien dice que controla la Corte Suprema, porque los jueces, en su mayoría, son conservadores. Sin embargo, las amenazas que Trump ha manifestado hacia los medios de comunicación pueden ser la razón de que estemos viendo una reacción más mesurada, una crítica quizá no tan intensa, aunque también hay medios que siguen muy atentos sus decisiones, de manera crítica.

—¿Le preocupan a Trump las manifestaciones realizadas en decenas de ciudades el pasado fin de semana?

—Le van a preocupar cuando empiece a notarse en las encuestas el costo para él; le va a preocupar cuando los congresistas sientan que sus representados en sus distritos los están presionando para que aprueben o no ciertas reformas, o para que presionen a la Casa Blanca. Desde luego, la voz en las calles va a generar molestias que, tarde o temprano, llegarán sin duda a la oficina de Trump.

—Ese destino compartido que se menciona en el libro Río Bravo, ¿ayudó a que México no apareciera en la lista de países con aranceles?

—México no apareció en la lista de aranceles recíprocos porque ya había recibido muchos aranceles. El golpe ya había estado ahí. Pero en este tema lo delicado es la incertidumbre de no saber exactamente qué puede pasar, cuándo puede pasar, si van a venir más aranceles, y, sobre todo, qué puede ocurrir con el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.

Lee también:

Finalmente, para Julio Vaqueiro, basta ver al presidente Trump desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca para comprender que se está reescribiendo y reajustando el sistema comercial que hemos conocido desde hace más de medio siglo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses