Más Información

Alto el fuego en Gaza entra en vigor, afirma ejército israelí; crece esperanza para el final de la guerra

Revocan licencia y liquidan CIBanco, señalado por EU de posibles operaciones relacionadas con lavado de dinero

"Hoy más que nunca contamos con el presidente Trump", dice María Corina Machado, ganadora del Nobel de la Paz; le dedica premio
Los gobiernos de México y Estados Unidos buscan una nueva estrategia de seguridad , que haga frente a las organizaciones de la delincuencia , entre otros.
Las prioridades: disminuir el tráfico de armas y de narcóticos, reducir la violencia que provoca el crimen organizado, atender las adicciones como un problema de salud pública y atacar las finanzas de las organizaciones criminales que operan en los dos países.
Este jueves se llevó a cabo un diálogo entre autoridades mexicanas y estadounidenses, para analizar lo que se tiene.
Lee más:
La reunión se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores , en donde ambas partes acordaron continuar el trabajo a distintos niveles para reformular la cooperación binacional y dar pie a un esquema basado en la inteligencia contra el modelo de negocios del crimen organizado, así como de atención a las causas de la violencia y de las adicciones, con metas medibles y acciones binacionales concretas.
La delegación mexicana estuvo conformada por el canciller Marcelo Ebrard; la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja; el jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Gral. Bgda. D.E.M. Ricardo Trevilla Trejo; el jefe del Estado Mayor de la Marina, el almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva; el comandante de la Guardia Nacional, General Luis Rodríguez Bucio; el director general para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco Álvarez; el jefe de Oficina de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Iván Escalante; el subjefe operativo del Estado Mayor de la Defensa Nacional, General de Brigada Guillermo Briseño Lobera; y el director de Soporte Académico y Logístico del Centro Educativo Naval, contralmirante José Barradas Cobos.
Por parte de la delegación estadounidense, se contó con la participación del asistente especial del presidente y director principal del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, Juan González; el encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos, John Creamer; el subprocurador general adjunto del Departamento de Justicia, Bruce Swartz; el subsecretario adjunto principal interino del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Hugo Rodríguez; la subsecretaria adjunta de Programas del Hemisferio Occidental para la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado, Heide Fulton; la jefa de personal de la Agencia de Control de Drogas, Heide Fulton; y el asesor jurídico adjunto del Consejo Nacional de Seguridad, Capitán Robert Passerello.
“Estos diálogos ponen de manifiesto la voluntad de trabajo conjunto que existe entre ambos países y la buena relación que hay entre los gobiernos de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joseph Biden ”, difundió Relaciones Exteriores.
maot