La Red México sin Tabaco señaló que el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a cigarros, propuesto por el Ejecutivo en el Paquete Económico 2026, no garantiza un sistema de salud más sólido ni aborda de manera integral las causas de las enfermedades no transmisibles.
La asociación coincidió en que es necesario aumentar el impuesto especial a los cigarros para desincentivar su consumo, ya que por cada 10% de aumento en el precio, se espera una reducción de 6% en el número de consumidores.
Sin embargo, aseguró que el incremento debe complementarse con una regulación y fiscalización diferenciada de las alternativas de menor riesgo (sin combustión), como las bolsas de nicotina, el snus (tabaco finamente picado) o vapeadores.
“En nuestro documento Comparativo legislativo sobre Tabaco en 14 países, publicado en mayo de 2025, mostramos cómo Suecia, Reino Unido y Nueva Zelanda han logrado mayores reducciones en el tabaquismo mediante marcos regulatorios integrales que incluyen productos de menor riesgo, como tabaco calentado, cigarros electrónicos o bolsas de nicotina. El cigarro sigue siendo la forma más dañina de consumir nicotina: causa cerca de 81 mil muertes anuales en México (221 diarias) y está vinculado con más de 20 tipos de cáncer, además de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Contiene 69 sustancias carcinogénicas”, explicó.
La Red afirmó que la prohibición de vapeadores ha generado un mercado ilegal que controla el crimen organizado, la adulteración de productos, incremento del consumo y pérdida de ingresos fiscales.
También se debe aumentar IEPS a ultraprocesados y bebidas alcohólicas, señala
La organización civil también se pronunció en contra de que no se incluya a los alimentos ultraprocesados y las bebidas alcohólicas en el incremento del IEPS, ya que también están relacionadas directamente con enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, obesidad, diabetes, cáncer y respiratorias crónicas.
“Posponer el aumento a las bebidas alcohólicas ´hasta después de la Copa Mundial de la FIFA 2026´ es una medida anacrónica y contraria a las buenas prácticas internacionales. En países con enfoque de reducción de daños, como varios europeos, se promueve el consumo de cervezas sin alcohol en estadios, ofreciendo alternativas menos dañinas”, refirió.
También denunciaron que en los eventos deportivos se fomenta el consumo de bebidas alcohólicas mediante promociones para agilizar la entrada a los estadios o recintos deportivos.
“Denunciamos además que, en eventos masivos y deportivos en México, los asistentes suelen verse obligados a comprar porciones dobles de bebidas alcohólicas con el pretexto de ´agilizar el acceso´, una práctica que fomenta el consumo excesivo sin intervención de autoridad alguna”, lamentaron.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em/bmc