En esta edición de Con los de Casa, David Aponte, Director General Editorial de y la columnista Maite Azuela dialogaron con Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, sobre la entrada en funciones del organismo desconcentrado "", que sustituye las funciones del Inai tras su extinción.

"Nos sentimos satisfechos con el trabajo que se logró. Nos tocó ejecutar todas las aprobaciones y cambios constitucionales, donde se desaparecen varios autónomos y se integran, en varios casos, al poder Ejecutivo. Terminamos en tiempo y forma, de hecho, algunos días antes de la fecha límite, con mucho orden y resultados", resaltó la secretaria Buenrostro sobre la transición de funciones del Inai a Anticorrupción.

Aseguró durante su intervención que el extinto Inai tenía que desempeñar dos tareas primordiales: garantizar el acceso a la información y la protección de datos. Sin embargo, consideró que ambas funciones eran "de naturaleza contraria, opuesta.

Lee también

"[...] En el acceso a la información, se trata de dar la mayor apertura posible para hacer transparente cualquier actuación del gobierno, de los tres poderes; en cambio, en protección de datos, es al revés, es tener control y resguardar los datos personales, tanto en el sector público como privado, allí, es proteger. Incluso vienen en la Constitución en artículos diferentes", explicó.

De acuerdo con Raquel Buenrostro, el Inai era una pirámide invertida porque, dijo, había muchísimos directores generales, "28 en total", y funcionarios y secretarios de altos niveles. No obstante, criticó que abajo había "muy poquita gente", por lo que, con el nuevo modelo, "hicimos, como lo hace cualquier empresa e institución más ordenada, disminuir los altos mandos y fortalecemos a la gente que está trabajando".

"Estamos ahorrando con el 35% del presupuesto de lo que funcionaba el . En total, nosotros vamos a generar en ahorros, en costo al erario, al pueblo de México, 500 millones de pesos menos al año. Antes, el Inai funcionaba con alrededor de mil 500 millones de pesos al año, y nosotros vamos a ocupar poco más de 600 millones de pesos al año", celebró.

Lee también

En ese sentido, la titular de Anticorrupción y Buen Gobierno garantizó que "Transparencia para el Pueblo" tendría un mejor desempeño que el extinto Inai, con menos presupuesto y con garantías en la protección de datos personales y el acceso a la información: "El modelo que estamos proponiendo es mejor, está entre los mejores estándares internacionales", destacó.

Resaltó, además, que por ley se mantuvo intacta la Plataforma Nacional de Transparencia que, afirmó, es igual a la que había con el organismo autónomo. "Tenemos la administración de la plataforma desde hace un mes, y nadie se ha dado cuenta", explicó, porque de acuerdo con la secretaria para los ciudadanos que solicitan información permanece sin cambios.

Sobre la nueva Ley de Adquisiciones, la titular de Anticorrupción aclaró que CompraNet no desapareció en el sexenio de la presidenta , sino desde 2023. Es un sistema, aseveró, que apareció en 2010 y que se agotó por los eventuales avances tecnológicos:

"Se caía y caía, por lo que era imposible darle mantenimiento; ya no servía. Aparece otro sistema, aunque era diferente, por ley tenía el mismo nombre. Lo que hicimos ahora fue ajustar la ley a la realidad, pero CompraNet no existe desde 2023"

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses