Más Información

Sheinbaum: Redadas en California son injustas; anuncia ampliación de recursos para Consulados mexicanos

Ovidio Guzmán oficializa este viernes su declaración de culpabilidad por narcotráfico en EU; tiene audiencia en Chicago
Como parte de una “nueva fase” de su movimiento, las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la Ciudad de México regresaron a marchar a las calles en exigencia de sus demandas, y los docentes del magisterio disidente advirtieron que no serán derrotados.
Mientras marchaban ayer del Hemiciclo a Juárez rumbo a la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el Centro Histórico, la Coordinadora recibió el aviso que la mesa tripartita con autoridades federales y locales sería cancelada por tercera ocasión, por lo que no descartaron plantarse otra vez en el Zócalo capitalino. Insistieron en que su demanda principal es la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.
Pedro Hernández, líder de la Sección 9, destacó que la manifestación era por exigencias locales, luego de que otras secciones como la 22 de Oaxaca ya sostuvo mesas tripartitas

“Vamos a solicitar que todos los contingentes de la CNTE llamen la atención en lo local, sería esta fase en la que estamos (...) Hay una discriminación a los trabajadores de la educación de la Ciudad de México; por ejemplo, en aguinaldo, nosotros recibimos 40 días, los maestros del Estado de México reciben 90 (...).
“Hoy vamos por demandas locales, no dejamos lo general, el 18 de julio tendremos asamblea nacional representativa en Oaxaca y ahí definiremos las demandas generales de la Ley del ISSSTE, de la reforma educativa”, dijo.
“¿Podrían bloquear nuevamente el Zócalo?”, se le preguntó. “No lo sé, eso tiene que ser una decisión de nuestras instancias, a partir de la consulta a nuestras bases. Necesitamos hacer un balance de nuestra jornada en términos numéricos, contundencia y demás. Aquí estuvimos 23 días más de 20 mil trabajadores de la educación. Nuestra asamblea nacional definirá los siguientes pasos”, dijo el maestro Hernández.
Indicó a EL UNIVERSAL que la mesa prevista con Mario Delgado, secretario de Educación Pública, y autoridades de la Secretaría de Gobernación, del ISSSTE, de la Autoridad Educativa Federal Ciudad de México y del Instituto Politécnico Nacional, “fue suspendida a través de un audio sin ninguna justificación”.
“Había un acuerdo de que nos recibían y empezábamos a revisar los temas locales. Son demandas locales por las que estamos”, indicó.
Además, señaló que permanecerán “presionando, esperando a que haya respuesta. Y vamos a platicar qué otras cosas haremos en los próximos días”.
Acusó que el magisterio no ha recibido aumentos, sino descuentos después de que la presidenta Claudia Sheinbaum firmó recientemente dos decretos para facilitar la movilidad de las y los docentes, y para reducir la edad de jubilación, con objeto de que en 2034 quede en 53 años para las mujeres y en 55 años para hombres.