Más Información

Cuando negociamos sabemos que el pueblo nos respalda: Sheinbaum; "México es libre, soberano e independiente"

Periodistas se disculpan públicamente con Layda Sansores por orden de Tribunal Electoral de Campeche

Pablo Gómez, de los primeros 100 "pluris" del Congreso, ahora, va contra ellos con reforma electoral; son un "monopolio", acusa
Tras registrar que no hubo presencia de hembras ovadas de cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) en días clave para su reproducción, activistas alertan que la especie podría estar extinguiéndose en la Riviera Veracruzana, hecho por el que piden a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) intervenir para protegerla.
En redes sociales, Sergio González, presidente de Earth Mission, asociación de rescate de fauna silvestre en Veracruz, informó que, en recorridos recientes junto a otros activistas medioambientales, registró que la población local de este crustáceo está al borde de desaparecer por la urbanización descontrolada, su consumo en época de veda y el cambio climático.
El activista señaló que la Riviera Veracruzana pasó de registrar miles de ejemplares a apenas unos cuantos, en zonas donde la especie prácticamente ya no aparece, pero abundaba hace algunos años.

“Así es como se extingue una especie. Todos estos días hemos estado monitoreando al cangrejo azul, a través de recorridos en motos, a través de grupos de ciudadanos que se organizaron para recolectar al cangrejo azul, y, hoy, desafortunadamente, parece que ese día ya llegó, el día en el cual ya no hay cangrejo azul”, lamentó González.
En entrevista con EL UNIVERSAL, González, quien en los últimos ocho años dirigió una campaña para facilitar el desove de la especie, narró que la noche de luna llena de ayer fue el punto de quiebre pues ningún crustáceo atravesó los complejos urbanos y carreteras para ir al mar a reproducirse como lo hacen usualmente.
“Ayer la luna estaba hermosa, pero esa luna ya no se encontró con el cangrejo. Antes, en estas fechas, las carreteras se tapaban con miles de ellos. Ahora vimos treinta… y treinta, en luna llena, es igual a nada.
Lee también Sader promueve ganadería bovina sustentable en México; la meta es reducir 30% la deforestación

“Llevamos años avisando, pero la autoridad siempre lo deja para después: ‘después vigilamos’, ‘después hacemos estudios’, ‘después atendemos’. Y así pasó casi una década, hasta que simplemente ya no salieron”, expresó con preocupación.
Agregó que la posible desaparición de la especie, al menos en lo local, es consecuencia directa de decisiones humanas como la construcción de megaproyectos urbanos, ampliación de vialidades, relleno de manglares para obras de construcción y por no habilitar pasos de fauna en las manchas urbanas.
También dijo que la poca vigilancia de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), permitió el saqueo indiscriminado en época de veda, pese a que la especie está protegida en Veracruz y Tabasco, sobretodo en su época de migración y reproducción.

“El kilo llegó a venderse hasta en 500 pesos. Lo sabían todos: el municipio, el estado, la federación. Pero no hicieron nada. Hoy pedimos que Profepa y la Conapesca intervengan de inmediato, porque sin esta especie, los manglares también están en riesgo”, alertó.
Organizaciones como Vida Milenaria en Tecolutla y Tuxpan reportaron caídas similares en las poblaciones del Cardisoma guanhumi, aunque advierten que la situación más crítica se vive en la Riviera Veracruzana, donde los activistas temen que el colapso sea irreversible.
Por ello, exigen no solo operativos de vigilancia y control de captura, sino también restauración de hábitats y cancelación de permisos de construcción en zonas clave para el ciclo de vida del cangrejo azul.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
acf/bmc