Más Información
Los hoteles de Grupo Mundo Maya, operados por el Ejército, registraron una baja ocupación en su arranque la pasada temporada de vacaciones de invierno, por lo que han contratado servicios de diagnóstico e intervención para optimizar sus servicios y atraer más huéspedes este año.
A casi un año de su inicio de operaciones, el gobierno de México no ha dado cifras detalladas sobre el avance de ocupación en estos hoteles, como sí lo ha hecho con otros servicios como el Tren Maya.
Su operación está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), mediante Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Conexos Olmeca Maya Mexica, S.A. de C.V. (GAFSACOMM), la paraestatal que también maneja el Tren Maya, aeropuertos y parques.
En 2025, GAFSACOMMM ha adjudicado tres contratos por un monto de 13 millones 131 pesos para la cadena hotelera por el servicio de “asesoría para el programa de diagnóstico e intervención en la cultura” a la empresa Delgado Cortés y Asociados.
En total son siete complejos: dos en Yucatán —Uxmal y Chichén Itzá—, dos en Campeche —Calakmul y Edzná—, dos en Quintana Roo —Tulum y Tulum Aeropuerto— y uno en Chiapas, que es el de Palenque.
El primer contrato, con fecha de enero, corresponde al Hotel Tulum en Quintana Roo, uno de los primeros en abrir sus puertas al público en diciembre pasado, pero la paraestatal reconoce la baja de huéspedes.
Lee también Sedena, el ejército del ecocidio
“Derivado a la escasa reservación de las habitaciones durante las vacaciones de invierno en el Hotel Tren Maya Tulum se identificó que no se cumplieron los objetivos establecidos y los ingresos económicos proyectados desde la apertura del hotel en razón de que a la fecha algunos procesos no se han logrado consolidar, los roles y responsabilidades de los colaboradores no han alcanzado el nivel de calidad en el servicio que este grupo requiere desde su apertura de fecha 30 de noviembre de 2024, por lo que es necesario y urgente asesorar al personal previo a la temporada vacacional de Semana Santa”, apunta el contrato.
El servicio tuvo un costo de 2 millones 204 mil pesos, IVA incluido, y consistió en ofrecer talleres con una duración cinco horas y un alcance de 58 colaboradores del hotel, del 27 de enero al 3 de febrero de 2025. En éste se incluye el acompañamiento, observación y diagnóstico de procesos y de colaboradores; talleres al personal de las áreas del hotel en cultura y actitud de servicio, además de proporcionar material teórico-práctico para su desempeño.
El segundo contrato, de marzo, para el mismo servicio pero en esta ocasión para el Hotel Palenque, sumó un millón 821 mil 200 pesos. Este servicio se otorgó del 24 al 28 de marzo, previo a la inauguración de ese hotel abril y que fue el último de la cadena en iniciar actividades.
Lee también PAN ofrece apoyar a las ONG contra Tren Maya
“En ese sentido, con la finalidad de evitar pérdidas económicas futuras y optimizar desde su inauguración los servicios que ofrecerá el Hotel Tren Maya Palenque, se requiere la contratación del servicio de acompañamiento, diagnóstico e intervención en cultura”, señala el anexo del contrato.
El último contrato, con fecha de abril, se otorgó para el mismo servicio en los hoteles restantes: Tulum Aeropuerto, Chichén Itzá, Uxmal, Edzná y Calakmul, por un monto de 9 millones 106 mil pesos.
El objetivo fue consolidar la atención y servicio que se brinda a los huéspedes de la cadena hotelera, por lo que se programaron talleres para el periodo del 19 al 30 de mayo pasados.
Lee también ¡La Selva Maya grita!
Los talleres tuvieron una duración total de seis horas, y se impartieron de la siguiente forma: Tulum Aeropuerto, 52 colaboradores; Calakmul, 79; Chichén Itzá, 107; Edzná, 100 y Uxmal, 100 trabajadores.
Sin cifras oficiales
A pesar de que el titular de GAFSACOMM, Tonatiuh Velasco, ha acudido a la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum para exponer los avances del Tren Maya y del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), poco se ha dicho de los hoteles.
En la conferencia del 16 de julio, destacó las zonas estratégicas en las que está ubicada la cadena para facilitar la visita a zonas arqueológicas del sureste mexicano, así como su acceso al Tren Maya, pero sin mencionar la ocupación hotelera.
“Es importante destacar que estos hoteles, hasta el momento, han generado 986 empleos directos y la mayoría de las personas que nos apoyan, los colaboradores en estos hoteles, son de esas zonas”, señaló.
La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, señaló el pasado 13 de junio que la expectativa era llegar a 60% de ocupación en los hoteles de Grupo Mundo Maya.
Relanzan marca
En junio, la Sedena y la Sectur realizaron un relanzamiento de la marca para cambiar de GAFSACOMM a Grupo Mundo Maya, buscando un mejor posicionamiento en el mercado. Para la temporada vacacional de verano, el gobierno lanzó 10 paquetes turísticos del Mundo Maya, con costos desde los 17 mil 31 pesos para 4 noches y 24 mil 831 pesos por 6 noches, dependiendo del lugar.
Lee también "El Museo Nacional de Antropología está en un nivel que jamás imaginamos": Antonio Saborit
Lo anterior incluye vuelos redondos desde el AIFA, transporte terrestre en el Tren Maya, hospedaje en los hoteles de este grupo y otras actividades, a fin de impulsar todos los servicios de GAFSACOMM.
Según el sitio web, los hoteles son de cuatro estrellas y cuentan con servicios como spa, temazcal, alberca, gimnasio, televisión incluida, WiFi, aire acondicionado, estacionamiento, servicio a la habitación, renta de bicicletas, bar, restaurante, área de juegos y tiendas de souvenirs.
Los seis resorts que maneja la Sedena en la ruta ferroviaria
Como parte de las obras complementarias para el megaproyecto Tren Maya, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) construyó seis hoteles cercanos a zonas arqueológicas en Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.

Lee también Sheinbaum reconoce a Sedena y Marina; "son grandes instituciones y muy completas", dice
Conforme a los proyectos originales, edificar los seis alojamientos costaría 5 mil 906 millones 861 mil 435 pesos, de acuerdo con el presupuesto contemplado por la Dirección General de Ingenieros, en 2023.
Su operación y administración está a cargo del Grupo Mundo Maya, antes Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca Maya Mexica, S.A. de C.V. (GAFSACOMM), empresa de participación estatal mayoritaria del gobierno de México, adscrita a la Sedena.
Destaca el Hotel Tulum, en Quintana Roo, por su diseño arquitectónico distinto a los otros y porque es el que posee un mayor número de habitaciones.
Lee también Tulúm y el futuro de la gentrificación
Operan ahí 336 llaves, pero originalmente se pensó para 352 cuartos, lo cual duplica el número de habitaciones de los otros hoteles, según datos oficiales.
El costo por noche en una habitación para dos personas es de 4 mil 32 pesos, pero puede rebasar los 5 mil. Para hospedarse hay que pagar el Derecho de Saneamiento Ambiental y un Derecho por estar dentro de un área natural protegida, el Parque Jaguar.
Su construcción se calculó en 964 millones 105 mil 038 pesos y se encuentra sobre un terreno de 13.5 hectáreas, a 3 kilómetros de la zona arqueológica de Tulum.
Lee también Concretan acceso libre a Playa Mangle y Parque El Jaguar para residentes de Tulum
Cuenta con un módulo de dos edificios de uno y dos niveles, con 64 habitaciones tipo suite; otro módulo incluye seis edificios de tres niveles para 288 cuartos tipo master room.
Los huéspedes tienen acceso a gimnasio, bar, albercas, gerencia, restaurante, cafetería, núcleo de baños, acceso vehicular, un edificio para enfermería, lavandería, ropería, talleres de mantenimiento, oficina, cuarto de basura, centro de máquinas y un estacionamiento para 450 vehículos.
Un detalle poco conocido es que para Tulum se había pensado sólo en un hotel, pero hay otro en el Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, aunque es un alojamiento de negocios y de dimensiones menores.
Lee también ¿Quién fue Felipe Carrillo Puerto, personaje que dio nombre al aeropuerto de Tulum?
Hotel Calakmul
En Campeche se construyeron dos hoteles, el más controvertido edificado dentro de la zona núcleo del área natural protegida Reserva de la Biosfera de Calakmul, en donde el programa de manejo prohíbe edificaciones turísticas.
Se construyó en 2.96 hectáreas a 10 kilómetros de la zona arqueológica de Calakmul, donde se encontraba un antiguo campamento chiclero, lo que la Sedena presentó como argumento para garantizar que no habría afectaciones. El presupuesto para esa obra fue de 665 millones 879 mil 436 pesos, pero se ignora —como en el resto de los casos— si ese tope se respetó o fue rebasado.
Está compuesto por un edificio principal con recepción y restaurante y dos torres de dos niveles, con 48 habitaciones tipo king y matrimonial en una y 24, en otra. El estacionamiento se pensó para 135 vehículos.
Lee también Se dispara la ocupación hotelera en Mazatlán
El dato curioso es que en éste se prescindió de albercas, “a fin de no afectar el ambiente natural, coadyuvando con el desarrollo de la flora y la fauna de la región”.
El segundo hotel es el Edzná y se edificó en 12.5 hectáreas de terreno, con 160 habitaciones distribuidas en una torre de tres niveles y otra torre de dos edificios, con tres niveles.
Al igual que los otros, cuenta con recepción, gimnasio, bar, gerencia, restaurante, estacionamiento para 424 vehículos y, a diferencia del alojamiento de Calakmul, este sí posee albercas.
Lee también Gemelas de 4 años mueren ahogadas en una alberca en Culiacán
Su peculiaridad es que aparece como el segundo más caro de los seis, con una inversión calculada en 2023 de mil 40 millones 751 mil 270 pesos.
Hotel Nuevo Uxmal y Hotel Chichén Itzá
Este es el más caro del circuito, con un costo de mil 307 millones 454 mil 62 pesos, y se instaló en un predio de 6.25 hectáreas en Santa Elena, Yucatán. Se pensó para 64 habitaciones tipo master room, con recepción, gimnasio, bar, gerencia y restaurante y albercas, en un edificio de tres pisos. Otros 96 cuartos se encuentran en un par de edificios de tres niveles, y una torre de servicios, con almacén, enfermería, lavandería, talleres de mantenimiento, oficina, cuarto de basura, ropería y baños para el personal. Incluye un estacionamiento para 212 vehículos.
En Yucatán se edificó el Hotel Chichén Itzá, con un costo de 962 millones 566 mil 528 pesos. Las obras se desarrollaron desde el 11 de enero de 2023 sobre un predio de 6.5 hectáreas. El diseño original consta de dos torres de tres niveles y dos edificios más que suman 160 habitaciones.
Lee también Yucatán combate al dengue con “mosquitos buenos”
El hotel está fuera de la zona protegida de monumentos arqueológicos a una distancia de dos kilómetros, afirma Sedena.
Hotel Palenque
En un terreno de 6.25 hectáreas y a una distancia de 1.6 kilómetros de la zona arqueológica se edificó el hotel Palenque, con un costo establecido de 966 millones 105 mil 101 pesos. Posee cuatro edificios de tres niveles, con 160 cuartos, de los cuales 64 están en los primeros dos edificios y 96 habitaciones en la otra mitad.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]














