Más Información

"México tiene, creo yo, mucho miedo de los cárteles en realidad", dice Trump; asegura que controlan grandes sectores del país

México y Estados Unidos coordinan acciones militares en la frontera; acuerdan reforzar cooperación bilateral

"Mario Vargas Llosa siempre estuvo perdido políticamente"; Noroña critica al Nobel por haber halagado a Felipe Calderón

Ellos son "El Pez" y "La Fresa", líderes de La Nueva Familia Michoacana, por los que EU ofrece 8 mdd; trafican personas y drogas
El aumento de impuestos a las bebidas alcohólicas y la regulación de días, horarios y lugares de venta de este tipo de productos, incluyendo la venta a pie de carretera, así como la prohibición de publicidad y promoción de bebidas alcohólicas, son las exigencias de distintas ONGs, al señalar que su consumo aumenta el riesgo de accidentes en las carreteras.
De acuerdo con los datos del Inegi, diariamente ocurren en promedio 47 siniestros de tránsito en carreteras de México por causas asociadas al consumo de bebidas alcohólicas. Estos eventos ponen en grave riesgo de lesiones y muerte a otros conductores, así como a los usuarios vulnerables de la vía, como peatones, ciclistas y motociclistas.
“Es fundamental que el gobierno impulse una política nacional que regule la disponibilidad de bebidas alcohólicas, por ejemplo, prohibiendo su venta a pie de carretera”, señalaron en un comunicado.
Lee también En dos semanas, aumentaron 50% incendios forestales activos en México; hay 120 emergencias activas
Luis Alonso Robledo, vocero de la Red de Acción Sobre Alcohol (Rasa), mencionó que el periodo vacacional, el alto flujo vehicular en carreteras provoca un aumento del 15 al 20% de los siniestros viales en este periodo.
“La evidencia es contundente, existen más de 60 enfermedades directamente ocasionadas por el consumo de alcohol y más de 200 condiciones de salud relacionadas con el mismo. Los siniestros de tránsito caen en esta última categoría, ya que se sabe que el alcohol puede afectar la capacidad para conducir al alcanzar concentraciones en sangre tan bajas como 0.02%3 . Muchas veces las personas que conducen no se perciben intoxicados a esa dosis. Aun así, no hay un consumo seguro de alcohol que permita conducir sin riesgo, ya que puede desencadenar siniestros que ponen en peligro la vida de la persona al volante, la de las personas que viajan con ella y la de otros pasajeros en otros vehículos”, señaló.
Según cifras del Inegi, durante 2023 se registraron 381 mil 48 siniestros de tránsito a nivel nacional. Los principales tipos fueron: la colisión con vehículo automotor, colisiones con motocicleta, con objeto fijo y atropellamiento. En el 70% de los casos se realizó una prueba de alcoholemia, de las cuales, 17,219 resultaron positivas. Esta cifra equivale a alrededor de 47 incidentes diarios asociados al consumo de alcohol. Se estima que estos siniestros de tránsito producen anualmente alrededor de 1,400 muertes relacionadas con el consumo de alcohol.
"Para reducir los siniestros viales relacionados con el consumo de alcohol, es indispensable garantizar el cumplimiento de los límites de alcoholemia establecidos en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Al mismo tiempo, debemos reconocer la necesidad de incorporar opciones seguras de transporte, incluyendo el servicio público nocturno, que permitan a las personas moverse sin recurrir al vehículo particular,” mencionó Armando Pliego, integrante de Céntrico y de la Coalición Movilidad Segura.
Señaló que la evidencia indica que el riesgo de sufrir un siniestro relacionado con la ingesta de bebidas alcohólicas aumenta en proporción a la cantidad ingerida 5 y disminuye al transcurrir el tiempo después del último trago. Por ejemplo, un estudio aplicado a 431 víctimas viales por alcohol en México reveló que el riesgo de sufrir un siniestro es siete veces mayor durante la primera hora después de beber.
"Resulta trágico que por el consumo del alcohol pueda convertir el invaluable tiempo de descanso familiar en una tragedia. En México, la Constitución reconoce como derecho de todas las personas la movilidad en condiciones de seguridad vial. Este derecho obliga a los ciudadanos, gobiernos e iniciativa privada a respetar los límites al consumo de alcohol establecidos en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, así como a actuar para prevenir la conducción bajo sus efectos y a adoptar estrategias efectivas para garantizar la movilidad segura para todas las personas en todas las calles y carreteras del país”, agregó Areli Carreón, miembro de la Coalición Movilidad Segura.
Lee también "El Betito", exlíder de la Unión Tepito suma nueva sentencia; le dan 8 años más por delitos federales
Stephan Brodziak, coordinador de la campaña de seguridad vehicular de El Poder del Consumidor, señaló “en nuestro país, existen medidas que han demostrado ser exitosas, como el establecimiento de puntos de control de alcoholemia en tránsito. Se debe incrementar una exigencia de 0.00% de alcohol para los conductores que conducen por primera vez. Adicionalmente, desde la perspectiva de seguridad vehicular, existen varios componentes que pueden mitigar las consecuencias de la conducción con alcohol y que han demostrado ser efectivos, por ejemplo, los parches transdérmicos de monitoreo de alcoholemia o el dispositivo anti-arranque por alcoholemia (alcolock).
“Esto abre una ventana de oportunidad para México para utilizar estas tecnologías con la finalidad de disminuir muertes y lesiones. Además, se pueden sumar el asistente inteligente de velocidad y el frenado autónomo de emergencia para coadyuvar en la mitigación de muertes y lesiones por estas causas”, mencionó.
em/bmc