Más Información

Hacienda entrega Paquete Económico 2026 a Diputados; anuncia aumento del IEPS a refrescos y cigarros

Huachicol fiscal golpea a altos mandos; decomiso histórico deriva en casi 50 detenciones, incluidos marinos y empresarios

Muere el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, señalado en caso de huachicol fiscal; reportan supuesto suicidio

Túnez descarta ataque con dron a flotilla de ayuda humanitaria para Gaza; atribuyen incendio a un cigarrillo

Universal Music reacciona al amparo de Christian Nodal: "no cambia el fondo del asunto"; caso se resolverá en los tribunales

Sheinbaum es la líder mundial con la que más ha hablado Trump, afirma Ronald Johnson; destaca diálogo "fuerte y respetuoso"

Moody’s mejora calificación de Pemex y coloca perspectiva en estable; reconoce compromiso del gobierno para apoyar a la petrolera

Congreso de Perú votará moción para declarar persona non grata a Sheinbaum; critican su apoyo a Pedro Castillo
El jefe de Meta, Mark Zuckerberg, y otros miembros del consejo de administración de la compañía llegaron a un acuerdo para poner fin a una demanda en el caso de datos privados de Cambridge Analytica, de acuerdo con fuentes cercanas.
Los demandantes de este caso, cuyo juicio comenzó el miércoles, denuncian que fue excesiva la cantidad de 5 mil millones de dólares que los dirigentes del grupo acordaron pagar al gobierno estadounidense por supuestas violaciones de datos privados de usuarios.
El acuerdo se produce el mismo día en que Marc Andreessen, uno de los inversores de capital riesgo más influyentes de Silicon Valley y miembro del consejo de administración de Meta, estaba citado a declarar.
Estaba previsto también que Zuckerberg acudiera a la sala del tribunal de Wilmington, en el estado de Delaware, el lunes próximo.
Entre los llamados a declarar se encontraban también el inversor de Silicon Valley, Peter Thiel, y la ejecutiva de Meta, Sheryl Sandberg.
El caso Meta-Cambridge Analytica
Cambridge Analytica era una consultora política que recopiló indebidamente datos personales de millones de usuarios de Facebook para publicidad política durante las elecciones estadounidenses de 2016 y el referéndum del Brexit.
Este caso puso a Facebook y Zuckerberg en el punto de mira de Washington, que emprendió cambios regulatorios, y de la sociedad por la recopilación y uso de datos privados que realizan las empresas tecnológicas.
Los accionistas alegaron que los miembros del consejo conspiraron para pagar más al gobierno de Estados Unidos a cambio de asegurarse de que Zuckerberg no apareciese como culpable.
Lee también Elon Musk, Zuckerberg y el ascenso digital de Trump; ¿un algoritmo a su favor?
Los observadores de la empresa esperaban que el juicio sacara a la luz detalles internos de cómo Zuckerberg y los ejecutivos de Facebook gestionaron el escándalo.
En los tiempos en los que se selló el acuerdo, Zuckerberg estuvo bajo la presión de gobiernos y congresos de las principales potencias occidentales, que acusaron a Rusia y otros actores de interferir en las elecciones de estos países gracias a Facebook.
sg/mcc