Más Información

Exabogada de “El Chapo” denuncia a presidente de ONG por violencia política; Meta entrega información del activista

Tren Maya está asegurado por 35 mil mdp; póliza cubre sabotaje por motivos ideológicos, vandalismo y terrorismo

Brugada informa detención de 13 personas relacionadas con asesinato de Ximena Guzmán y Pepe Muñoz; la investigación sigue en curso

Rinde protesta Genaro Lozano como embajador en Italia; “es la nueva versión de Isabel Arvide”, señala PAN

Denuncian maltrato “extremo” e incomunicación que sufre Genaro García Luna en prisión en EU; ha perdido 14 kilos, dice defensa

Silvano Aureoles no se presenta a su audiencia; FGR le imputará delitos de peculado y asociación delictuosa

Sheinbaum: Desde el sexenio de AMLO se pusieron límites a la DEA en México; asegura que continúan los términos

Guatemala confirma 161 mexicanos refugiados ante guerra entre cártel de Sinaloa y CJNG; son originarias de Frontera Comalapa
Miami, Florida.— A casi dos semanas de las elecciones mas votadas en la historia de Estados Unidos, el fenómeno del voto latino es analizado por especialistas y por simples ciudadanos de a pie, quienes tienen su propia perspectiva.
“Salimos a votar en enormes cantidades, como indican los sondeos, y sin duda los jóvenes y las mujeres hicieron la gran diferencia con su participación activa”, dice a EL UNIVERSAL Ben Monterroso, directivo y vocero de la asociación Mi Familia Vota.
“Estoy ansioso por ver los números oficiales, no podemos estar mejor representados [los estadounidenses de origen hispano] que precisamente con los jóvenes y las mujeres, quienes sí hicieron una diferencia significativa e histórica”, recalca.
Mi Familia Vota es una de las agrupaciones que, desde la era Obama, ha logrado registrar para el voto hispano en Estados Unidos a más de un millón de latinos.
“Estamos muy contentos con nuestra comunidad por lo que lograron hacer y de ahora en adelante, quiero ser muy preciso, los políticos en el poder deben comprender más que nunca que si nos fallan se las vamos a poder cobrar en las urnas —enfatiza Monterroso—. Es verdad que la gran mayoría del voto de origen latino es demócrata, pero tienen que cumplir sus promesas, invertir en nuestra gente, porque de lo contrario hoy ya podemos decir que estarían en juego sus aspiraciones políticas”.

Otros estados tradicionalmente republicanos son Arizona, donde el voto latino fue para Biden. con 63%; Wisconsin, 60%, y Pennsylvania, 69%. “En medio de voces inconformes por los resultados históricos de estas elecciones, que tratan de minimizar la participación y el peso del voto latino en este 2020, los números son contundentes de uno y otro lado”, dice Mario Cabrera de la Coalición para los Derechos Humanos de los Migrantes (CHIRLA, por sus siglas en ingles).
Toda esta defensa del poder, alcance y proyección del voto latino, tiene que ver con las declaraciones que la agrupación denominada Latino Decisions, hizo a la agencia informativa AFP, calificando la influencia del voto latino como “un mito” y asegurando, entre otras cosas, que los hispanos eligen por quién votar a partir de su fe, de sus ingresos o de su edad.
“La trampa en algunas declaraciones de este tipo es que comparan a una minoría cubano-estadounidense ubicada en el condado Miami-Dade, con la creciente y pesada mayoría de mexico-estadounidenses ubicados en las áreas más importantes del país, como si fueran una cantidad igual o similar y, por supuesto, no es así; los mexico-estadounidenses votantes suman 10 veces más que los cubanos y a esto debemos sumar que los cubano han perdido fuerza republicana: al menos la mitad de su gente ahora es demócrata, especialmente sus jóvenes”, dice Cabrera.
De acuerdo con la información del padrón electoral, la presencia mexico-estadounidense representa casi 60% de los votantes potenciales. Puertorriqueños representan 14% y los cubanos apenas 5%. La cantidad de estadounidenses de origen latino registrados para votar suma alrededor de 32 millones y se calcula que aproximadamente unos 20 millones hayan salido durante las elecciones del 3 de noviembre.
Albert Morales, director de Política de Latinos Decisions, afirma a AFP que el techo electoral de Trump es de 30% entre los electores hispanos . “Queda claro que el 66% pro Biden de nuestra comunidad [latina] es más del doble que el apoyo republicano”, señala Cabrera.
“No debemos perder de vista que muchos analistas hablan como si Trump hubiera ganado en términos populares. Trump no ganó ni en 2016 ni en 2020 el voto del pueblo —acentúa Monterroso—. En 2016 perdió el voto popular por más de 3 millones de votos y ahora perdió por más de 4 millones”.
El vocero de Mi Familia Vota opina que “el voto latino no es un mito, es muy claro lo que la comunidad quiere y necesita para salir adelante: salud, buena economía, trabajo y un trato justo a los migrantes que son buenos [la gran mayoría] y que pagan impuestos. La fe nos mueve a desear el bien a todos y con un personaje como Trump en la presidencia, francamente estaríamos muy lejos de lograrlo, como hemos visto durante su administración”.
“Sin duda el efecto Trump también hizo que estas elecciones fueran históricas, porque quizá sin alguien como él en la presidencia no hubieran salido a votar 150 millones de estadounidenses —reflexiona Cabrera—. Lo interesante va a verse en 2024, si vuelve a presentarse [Trump] como candidato republicano o su partido decide que sea otro; y si es otra persona va a ser aún mas interesante ver si volvemos a salir a votar como lo hicimos este 2020 sin el efecto Trump”.