Más Información

"Huachicol fiscal" merma los ingresos públicos, afirma el secretario de Hacienda; plantea combatirlo con demandas penales

Matan a jefa de enfermeras dentro de hospital en Teocaltiche, Jalisco; era regidora y fue candidata de MC en 2024

ONU llama a atender a madres buscadoras; convoca al gobierno federal a adoptar agenda en materia de desapariciones

Aseguran más de 2 mil toneladas de autopartes durante Operación Fortaleza entre CDMX y Edomex; hallan 24 vehículos y motores con reporte de robo

Papa León XIV da la bendición a fieles mexicanos tras su nombramiento; regresa al Palacio del Santo Oficio donde vivió

Papa León XIV celebra primera misa de su pontificado; denuncia declive de la fe en favor del "dinero" o el "poder"

Sheinbaum anuncia que no irá a misa de inauguración de pontificado del papa León XIV; enviará invitación para que visite México

GM, Ford y Stellantis critican acuerdo comercial entre EU y Reino Unido; impacta el T-MEC, consideran
Un video, difundido hace seis meses por la Armada argentina, detalla las características y capacidades del submarino ARA San Juan, cuya desaparición el pasado 15 de noviembre ha desatado una búsqueda internacional.
El navío fue construido en Alemania en 1985 y llegó al país en 1986. Tiene 66 metros de eslora, siete metros y medio de manga (ancho) y es un submarino convencional, diésel-eléctrico.
El ARA San Juan fue sometido entre 2008 y 2015 a una "reparación de media vida", una obra difícil y compleja que le apuntaba a extenderle la vida por 30 años. Hace ocho días, la nave desapareció en el Atlántico Sur con 44 tripulantes a bordo y, según reportes del gobierno argentino, podría haber sufrido una explosión.

LA REPARACIÓN, UNA OBRA COMPLEJA
"La reparación de media vida de un submarino, es una de las obras más difíciles y complejas en la industria naval. Cuando se planteó la necesidad de realizar este trabajo en el ARA San Juan, de la Armada Argentina, CINAR creó la gerencia de submarinos, con el objetivo de conformar un equipo especializado para llevar adelante el proyecto, y recuperar capacidades que el país había perdido hacía décadas". Así explica Tandanor en su página web cómo fue el comienzo de la reparación del submarino.
La inmensa repración incluyó cortar al medio al submarino para reemplazar las piezas de gran tamaño y volver a soldarlo.

"La dificultad del proyecto radica en que, para reemplazar los motores y los grandes pesos que tiene un sumergible, es necesario cortar el casco de la embarcación por la mitad con oxígeno- acetileno y separarla en dos partes, debido a que no es posible sacar, ni ingresar, equipamiento por las pequeñas escotillas del submarino. Este proceso es sumamente arduo, y fue necesario una preparación de dos años de trabajo de ingeniería en las instalaciones del CINAR para llevarlo a cabo", detallaron.
*Con información de La Nación - Argentina / GDA
ae