Bruselas.— En el puerto de Flesinga, en donde empieza la costa de en dirección al norte, la aduana encontró el pasado 4 de junio mil 102 kilogramos de mientras realizaban un control habitual.

La droga, con un valor en el mercado superior a los 27 millones de euros, estaba oculta en un cargamento de fruta procedente de Ecuador y tenía como destino final una empresa europea.

El hallazgo habría sido clasificado hace un par de años por el Ministerio del Interior de Holanda como excepcional, al tratarse de un puerto de bajo perfil y ubicado en una de las esquinas del país.

Lee también

En la actualidad, este tipo de incidentes ha dejado de asombrar a las fuerzas del orden debido a que forma parte de un patrón en expansión y que consiste en el uso cada vez mayor de puertos pequeños y ubicados en zonas remotas para introducir droga al Viejo Continente, como el puerto búlgaro de Varna-Zapad, el sueco de Helsingborg o el irlandés de Rosslare.

Como muchas otras mercancías ilícitas traficadas a gran escala, las drogas han entrado históricamente a Europa por vía marítima, particularmente por los puertos estrella de Holanda, Bélgica y España, caracterizados por tener colosales dimensiones, manejar una exorbitante cantidad de carga y tener una extensa planilla de trabajadores.

De acuerdo con la Oficina Regional de Enlace de Inteligencia para Europa Occidental de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), como mínimo fueron incautadas mil 826 toneladas de diversas drogas entre 2019 y junio de 2024 teniendo algún tipo de relación con los puertos de la UE.

Lee también

Del total, mil 244 toneladas fueron incautadas en los puntos europeos de carga y descarga, el resto en lugares no pertenecientes a la UE, pero que tenían como destino puertos comunitarios. La cocaína procedente de América Latina es la sustancia ilícita más traficada, al menos mil 487 toneladas, lo que representa aproximadamente 82% de la cantidad total de drogas decomisadas; seguida por la resina de cannabis, mayoritariamente originaria del norte de África, con más de 260 toneladas. Por las puertas navales europeas también entran comprimidos de captagón procedente de Siria, Líbano y la Península Arábiga, 21.7 toneladas interceptadas durante ese periodo; heroína, 17 toneladas; khat, casi 2 toneladas, tramadol, lyrica y anfetaminas.

La OMA y la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA) señalan que es probable que se trate de una subestimación significativa de todas las drogas incautadas en los puertos de la comunidad europea con destino a estos, debido a la ausencia de datos y a las lagunas en los informes de varios Estados miembros. Amberes y Rotterdam son los puertos más grandes de Europa, así como los más afectados por el contrabando ilícito de drogas. Entre 2019 y junio de 2024 fueron los que más cocaína incautaron, 443 y 181 toneladas respectivamente, así como heroína, 8.1 y 5 toneladas.

Los puertos españoles de Las Palmas de Gran Canaria y Huelva, también destacan al ser los que más resina de cannabis decomisaron, 42 y 30 toneladas cada uno.

Lee también

En total, 17 puertos de la UE usurparon de las manos de la delincuencia más de 10 toneladas de droga durante ese periodo, siendo el puerto belga de Amberes líder en la materia con 483 toneladas, seguido por Rotterdam con 192 toneladas; las Palmas de Gran Canarias con 55 toneladas y Algeciras con 51 toneladas. En Alemania destaca Hamburgo con 42 toneladas, en Italia sobresale Gioia Tauro y Salermo con 44 y 18 toneladas, y en Malta, Marsaxlokk con 10 toneladas.

Las autoridades en Lisboa y Bruselas, sedes de EUDA y la OMA, afirman que el número de puertos afectados crece al paso de los años debido a que los criminales están explorando variantes en busca de eludir a la justicia.

Una de las estrategias delictivas consiste en explotar el talón de Aquiles de la UE, sus costas. La UE tiene más de mil 200 puertos, incluidos los situados en el interior y fuera del territorio continental, de los cuales 300 tienen capacidad para manejar carga marítima.

Lee también

“El gran número de puertos marítimos y el extenso litoral de la UE plantean un grave problema en la lucha contra el narcotráfico, porque las redes delictivas aprovechan los puntos vulnerables de los puertos para eludir la detección”, indican las agencias en un informe elaborado conjuntamente. En los últimos cinco años, 96 puertos de 18 países miembros de la UE han sido blanco del narco, siendo España la nación más afectada, con 40 localidades registrando por lo menos un decomiso. La diversificación de los destinos ha ido acompañada de cargamentos más grandes. Según los datos de la OMA, la cantidad media de cocaína incautada durante el periodo examinado fue de 533 kilogramos por golpe al narco.

“Esto confirma que las redes delictivas siguen siendo capaces de utilizar los puertos de la UE para introducir cantidades al por mayor de diversas drogas.

“Esto, a su vez, indica que los puertos de la UE están infiltrados por redes de delincuencia organizada en un grado significativo, lo que implica la probable corrupción entre el personal portuario, incluidos los trabajadores portuarios y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”.

Lee también

Las autoridades además ven una conexión entre la diversificación de las rutas de contrabando y el aumento de la violencia en las terminales navales. El medio de transporte más usado por el narco son los buques portacontenedores, involucrados en 82.6% de los decomisos, seguidos por embarcaciones comerciales. Igualmente, utilizan barcos pesqueros, yates, pequeños botes y lanchas neumáticas.

Las naves más pequeñas son usadas principalmente en puertos españoles para el movimiento clandestino de grandes cantidades de resina de cannabis.

Ecuador es por excelencia el punto de partida de la cocaína destinada a los puertos europeos, 306 toneladas, seguido a la distancia por Brasil, con 97 toneladas; Colombia, con 77 toneladas; Costa Rica, con 52 toneladas, y Paraguay, con 49 toneladas. Una cantidad importante de cocaína salió de Estados Unidos, casi 16 toneladas, y Sierra Leona, 12 toneladas. Como parte de nueve operativos, 7 mil 396 kilogramos de cocaína fueron interceptados procedentes de México.

En cuanto a la resina de cannabis, nadie le hace sombra a Marruecos, 171 toneladas salieron desde ahí con destino a un puerto europeo; Paquistán ocupa el segundo escalafón con 4.5 toneladas. Irán sobresale como el enlace de la heroína traficada a Europa, por lo menos 6.3 toneladas de la reina de la droga salieron de sus puertos, seguido por Paquistán, con 2.9 toneladas; Sierra Leona, con 2.6 toneladas, y Emiratos Árabes Unidos, con 2.2 toneladas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios