Más Información

Hacienda entrega Paquete Económico 2026 a Diputados; anuncia aumento del IEPS a refrescos y cigarros

Huachicol fiscal golpea a altos mandos; decomiso histórico deriva en casi 50 detenciones, incluidos marinos y empresarios

Muere el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, señalado en caso de huachicol fiscal; reportan supuesto suicidio

Universal Music reacciona al amparo de Christian Nodal: "no cambia el fondo del asunto"; caso se resolverá en los tribunales

Túnez descarta ataque con dron a flotilla de ayuda humanitaria para Gaza; atribuyen incendio a un cigarrillo

Aaron Ramsey se sincera y revela su gran plan en México; "Mi objetivo es ganar, quiero ser parte de la historia de Pumas"

Sheinbaum es la líder mundial con la que más ha hablado Trump, afirma Ronald Johnson; destaca diálogo "fuerte y respetuoso"

Moody’s mejora calificación de Pemex y coloca perspectiva en estable; reconoce compromiso del gobierno para apoyar a la petrolera
A través de redes sociales ha comenzado a surgir la iniciativa "Un día sin Latinos", el cual busca atraer a toda la comunidad de migrantes para no realizar sus actividades cotidianas, como ir al trabajo o escuela, así como no realizar compras el día 3 de febrero, para concientizar sobre la importancia de este sector social dentro de la economía de Estados Unidos.
Esta protesta es una forma de desaprobación hacia las nuevas políticas de deportación masiva que el presidente Donald Trump implantó en el país, así como los tratos y discriminación hacía este sector de la población.
Una de las razones de este día sin latinos es para concientizar de los derechos de personas migrantes, así como el impacto que tienen en el comercio, economía, agricultura y sociedad.
Esta forma de manifestación está inspirado en otros casos de injusticias, como el 9 del marzo, en el cual las mujeres visibilizan su importancia en la sociedad y su lucha contra la desigualdad, la violencia y la falta de oportunidades.
El movimiento que comenzó planeándose para llevarse a cabo en el Distrito de Columbia, Maryland y Virginia, pero en poco tiempo se viralizó, llegando a más estados y atrayendo a más gente latinoamericana, esperando lograr que se aplique en todo Estados Unidos y más inmigrantes de unan.
aov/mgm