enfrenta este domingo unas elecciones presidenciales y parlamentarias inmerso en una ola violencia que ha roto récords históricos en enero, cuando se ha llegado a contar un asesinato por hora. Algo nunca visto en un país antes envidiado por su tranquilidad, hasta que la cocaína y los , aprovechando la oscuridad de la pandemia, lo transformaron en el último narcoestado en sumarse a tan dramático ranking.

"Ecuador está en un momento muy difícil, creo que en la peor crisis desde que regresamos a la democracia" hace casi medio siglo, asegura a la agencia AFP Leonardo Laso, analista político.

Dolarizado, con estratégicos puertos en el Pacífico y encajonado entre los dos mayores productores de cocaína del mundo --, Ecuador se ha convertido en un paraíso narco.

Lee también

"En Ecuador operan las mafias albanesas y balcánicas, la Ndrangheta italiana y las mafias turcas", afirma Douglas Farah, consultor de seguridad y analista de América Latina.

"Y ahora tienes bandas locales como Los Lobos y los Choneros, que luchan por el territorio, para poder mover el producto a través de Ecuador hacia sus nuevos compradores en Europa y en Asia", agrega.

Fue en enero de 2024 cuando, forzado por el azote de la inseguridad, el presidente , recién llegado al poder, decidió declarar el estado de “conflicto armado interno” y considerar como organizaciones terroristas a las bandas ecuatorianas, encabezadas por los Lobos y los Choneros. En el primer mes del año pasado murieron de forma violenta 487 personas. Fue algo insoportable, por lo que el despliegue de los militares en las calles, pese a los riesgos que conllevaba, fue recibido con euforia por la ciudadanía.

Lee también

En enero de 2025 se pulverizó el récord, con 732 muertes violentas, el peor mes del que haya registros.

Los cortes de electricidad provocados por una histórica sequía han sumido al país en la oscuridad. La violencia alimentada por el narcotráfico ha provocado el asesinato de un candidato presidencial, el control de las cárceles por parte de bandas criminales y el asalto de un canal de televisión por hombres armados mientras sus periodistas transmitían en directo.

Sin embargo, la percepción de los ecuatorianos es positiva. “Con Noboa hemos mejorado, ya se han acabado los apagones y está luchando contra las mafias. Lo apoyamos muchos, todos los que pensamos que los políticos han dañado a Ecuador. Aquí en el centro estamos más seguros”, afirmó a La Nación José “El Chino” Quevedo, propietario de un bazar asiático en Guayaquil, que está “vigilado” por dos cartones de Noboa a tamaño real: uno con la banda presidencial y el otro en short de baño y camiseta sin mangas.

Lee también

La respuesta de Noboa a la violencia ha sido desplegar las , detener a los líderes de las bandas e interceptar los envíos de cocaína, cuando ha sido posible.

El mandatario ha dado a la población la sensación de que se está haciendo algo, aunque pocos expertos creen que sea una estrategia de éxito a largo plazo.

Alternativas como fortalecer la fuerza pública y los servicios sociales, reformar las prisiones y generar empleos cuestan tiempo y dinero. Ecuador tiene poco de ambos.

Lee también

En la nación sudamericana, las carreteras e infraestructuras que en su día fueron la envidia de la región, hoy empiezan a verse deterioradas.

"Es muy probable que la economía se contrajera el año pasado", dice a la AFP el economista Alberto Acosta Burneo.

El analista culpa en parte a los apagones a lo largo de 2024, causados por una sequía que afectó a la generación hidroeléctrica, y que provocaron el cierre de negocios.

Lee también

Pero los expertos también señalan a la falta de inversión.

Tras más de una década de gasto sin los ingresos de la bonanza de los precios del petróleo, que en su momento llenaron las arcas del Estado, la deuda pública se sitúa ahora en torno al 57% del PIB, según el FMI.

Recientemente, Noboa acudió al FMI para solicitar un salvavidas financiero. Pero es probable que haya más recortes, pues el país sigue teniendo dificultades para obtener préstamos baratos en los mercados de renta fija debido a la escasez de reservas y a más de una decena de impagos recientes.

Lee también

La situación de seguridad ha agravado los problemas económicos del país, ahuyentando a visitantes e inversores. "No hay turistas, no hay clientes", dice María Delfina Toaquiza, una artesana indígena de 58 años con un puesto en una colina con vista al casco antiguo de Quito.

Aun así, los sondeos diarios del cuartel presidencial aseguran que Noboa ha tomado ventaja gracias al viento a favor y se entusiasman con una victoria en primera vuelta, para lo que necesita el 50% de los votos o superar la barrera del 40% y distanciar en más de 10 puntos a su rival. Algo que parecía imposible hace sólo unos días.

“La lucha no acabará hasta que Ecuador tenga el gobierno que se merece”, ha dicho Noboa, de 37 años, a quien tanto le gusta salir en TikTok haciendo deporte. Como mandatario velocista, sin tiempo para ser fondista, Noboa impuso su mano dura mientras arrinconaba a su vicepresidenta con dudosos métodos legales por el flirteo de estar con el “trumpismo” internacional, combatió la sequía y los apagones con importantes inyecciones financieras y no dudó en presionar para sacar fuera de juego al candidato alternativo Jan Topic, que podía arrebatarle la antorcha de la lucha contra Correa. Y todo ello en poco más de un año.

Lee también

La mano dura de Noboa, que se define como un “socialdemócrata moderado” pero que se ha rodeado de antiguos dirigentes socialcristianos, lo acompañó hasta las vísperas de las jornadas de reflexión, al proponer una reforma constitucional para endurecer la prisión preventiva. Y todo ello pese al tirón de orejas de la Corte Constitucional tras negarse a ceder la presidencia de forma temporal durante la campaña, como ordena la Carta Magna.

“La gente tiene la percepción de que hay un presidente que toma decisiones duras, al contrario que los últimos mandatarios. Está haciendo lo que tiene que hacer más allá del costo que genere, como el asalto a la embajada de México y no observar normas constitucionales y competencias de la Asamblea. Que estas decisiones gusten o no gusten, que sean efectivas o no, es otro debate. Ese pragmatismo del presidente es lo que la gente valora y supone la ruptura con la vieja política”, profundizó para La Nación el politólogo Matías Abad.

Pero muchos ponen en duda la estrategia de Noboa. "Sale con chaleco antibalas y casco, declara el estado de excepción, cerró las fronteras con las elecciones por un potencial problema que pueda darse. Y él, cuando hace esas declaraciones tan duras (...) anula toda posibilidad de inversión", asegura a la AFP el analista Laso.

Lee también

En cuanto a su relación con Trump, en medio de la amenaza de aranceles Noboa ha accedido a ayudar con las deportaciones de Estados Unidos. Pero los migrantes envían unos 6 mil millones de dólares al año a Ecuador. Cualquier disminución de esas remesas se sentiría profundamente.

"La migración era como una válvula de presión para la economía, que ahora está bloqueada debido a las políticas de Trump", dice Acosta Burneo.

Noboa saca ventaja también del hecho de que su rival, Luisa González, no ha logrado despuntar en la campaña.

Lee también

Pese a los intentos de “independizarse” de la campaña paralela del expresidente Rafael Correa a través de las redes, González no ha logrado marcar su propio territorio. La estrategia empleada fue la misma que se vio en el balotaje de 2023: forzar en extremo para hacerla ver como mujer deportista y con carisma, como si fuera la versión femenina del presidente, que cuenta con un público rendido a sus supuestos encantos masculinos. Con sus tatuajes y su crucifijo al cuello, lo más “cool” posible para atraer a los votantes jóvenes, tan numerosos en Ecuador.

“¡Nada, no hay ninguna novedad! Y ese es precisamente el problema: Luisa [González] se beneficia de la nostalgia por el mandato de Correa, pero también se siente herida por su controvertido legado, sin propuestas radicalmente diferentes que le pueden ayudar a crear una imagen diferente”, remachó para La Nación el politólogo John Polga-Hecimovich.

Si ello bastará para dar el triunfo a Noboa, está por verse. Una cosa es cierta. El ganador o ganadora de las elecciones ecuatorianas recibe un país en llamas.

*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece EL UNIVERSAL, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses