Más Información
"A partir de mañana se detiene la invasión en nuestras fronteras" dice Trump; asegura que firmará las órdenes “más agresivas”
“Baby Trump, te comportas como niño”; migrantes y deportados castigan piñata de Donald Trump frente al muro fronterizo
Ante toma de posesión de Trump, Sheinbaum reitera defensa a connacionales; “México no es colonia de nadie”, dice
Sedena ofrece disculpa pública por desaparición y asesinato de José Salvador en Guanajuato; fue detenido en 2017 por militares
Migrantes en Ciudad Juárez esperan nuevas medidas de Trump; buscan empleo mientras resuelven su situación migratoria
Consulado mexicano en Tucson lanza recomendaciones ante posibles detenciones; ¿cómo actuar ante un arresto?
Marina asegura más de 240 mil cajetillas de cigarros apócrifos en el puerto de Manzanillo; el valor de la mercancía asciende a 19 mdp
Bruselas.- En 2022, 68 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados en el ejercicio de su profesión, 21 más que el año anterior, según el informe anual de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) publicado este martes, que sitúa a Ucrania, México, Haití, Pakistán, Colombia y Filipinas como los países más peligrosos para la profesión.
En concreto, 12 periodistas y profesionales de medios de comunicación murieron el año pasado en Ucrania, 11 en México, siete en Haití, cinco en Pakistán y cuatro tanto en Colombia como en Filipinas, según la FIP .
Lee también Latinoamérica, con México a la cabeza, es la región más mortífera para periodistas
Periodistas encarcelados
La Federación también señaló en su informe los nombres de 375 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación que se encuentran actualmente en prisión , un nuevo récord desde que la FIP comenzó a publicar su lista de periodistas encarcelados en el Día Internacional de los Derechos Humanos, hace dos años.
China y Hong Kong encabezan la lista, con 84 periodistas encarcelados, seguidas de Birmania (64), Turquía (51), Irán (34) y Bielorrusia (33).
"Esta publicación no solo trata sobre los niveles de violencia contra los periodistas y otros trabajadores de los medios, indicados por la gran cantidad de ataques contra ellos, sino también sobre las causas subyacentes", dijo el Secretario General de la FIP, Anthony Bellanger.
Lee también Urge ONU a condenar ataques a la prensa
"Los detalles contenidos en este informe sirven como evidencia de la variedad de amenazas, actos reales de violencia y la cultura de la impunidad, que explican la persistente crisis de seguridad en el periodismo ", añadió.
La FIP afirmó en su informe que la falta de acción y voluntad política para abordar la impunidad de los crímenes cometidos contra periodistas está contribuyendo a la actual crisis de seguridad en los medios y pide una Convención Internacional en las Naciones Unidas dedicada a la protección de periodistas y profesionales de los medios.
Fundada en 1926 y con sede en Bruselas, la FIP es la organización de periodistas más grande del mundo, que representa a 600.000 profesionales de los medios en 187 sindicatos y asociaciones en más de 140 países.
Lee también Casi 90 periodistas fueron asesinados en 2022 en el mundo: Unesco
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.
mcc