Más Información

Senado avala permitir que funcionarios de CFE, Pemex y SAT porten armas; dictamen es turnado al Ejecutivo

Pemex pierde 43 mil 329 mdp en primer trimestre; sube la deuda financiera total y llega a los 101 mil 65 mdd

México ha devuelto a más de medio millón de migrantes porque Trump "obligó” a Sheinbaum: Noem; "usted fue tan agresivo”, dice

Los Alegres del Barranco vuelven a interpretar narcocorridos en Jalisco, pese a investigación en su contra

Gobierno de la CDMX anuncia renovación del Gran Premio de México; la carrera capitalina seguirá varios años más

García Harfuch rechaza que estrategia de seguridad sea fallida; "no se resuelve en seis meses", dice

INE solo revisará perfiles de candidaturas dentro de su competencia: Taddei; es responsabilidad del Senado, dice

Corte rechaza proyecto que propone amparar a Uber contra impuesto del 2%; turnan asunto a ministra Lenia Batres

Elección judicial 2025; Pedro Sola sugiere votar con cédula fiscal en lugar de INE y Salinas Pliego le responde
El gobierno de Donald Trump tiene previsto revocar el "parole humanitario", un permiso migratorio que ha permitido residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos a unos 530 mil cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, según un borrador publicado este viernes en el Registro Federal.
El beneficio migratorio expirará el 24 de abril, por lo que quienes se acogieron a él deberán abandonar el país antes de esa fecha o arriesgarse a permanecer en el país de manera irregular.
En el borrador, elaborado por el Departamento de Seguridad Nacional, se argumenta que este programa migratorio "ya no representa un beneficio público significativo" para Estados Unidos y es "incompatible con los objetivos de política exterior" de la administración de Trump.
El borrador fue publicado este viernes en el Registro Federal, el diario oficial del gobierno de EU en el que se divulgan normativas, regulaciones y otros comunicados de agencias federales. Será publicado oficialmente el lunes, día en que la medida entrará en vigor.
En la práctica, la decisión de Trump acaba con el "parole humanitario", creado bajo el gobierno de Joe Biden (2021-2025), y que permitía a los nacionales de ciertos países residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos. Para acceder al programa, tenían que tener el patrocinio de alguien que residiera legalmente en el país.
Biden decidió lanzar esa iniciativa en 2022 para venezolanos y ampliarla en 2023 para cubanos, haitianos y nicaragüenses como parte de su estrategia para frenar la migración irregular hacia EU, a la vez que comenzó a imponer restricciones al asilo en la frontera con México.
Según los últimos datos del Departamento de Seguridad Nacional, unas 110 mil personas de Cuba, 210 mil de Haití, 93 mil de Nicaragua y 117 mil de Venezuela accedieron a EU bajo este programa.
Durante la campaña para las elecciones de noviembre, Trump ya había adelantado su intención de eliminar el "parole" y ejecutar la mayor deportación de inmigrantes en la historia del país.
Desde su regreso al poder, ha impulsado redadas en diferentes ciudades e implementado una política de intimidación con la deportación de migrantes a la base militar de Guantánamo o su traslado a una prisión en El Salvador, en virtud de un acuerdo con el Gobierno de ese país.
En su primer día en la Casa Blanca, el 20 de enero, Trump ya firmó una orden ejecutiva instruyendo al Departamento de Seguridad Nacional a "terminar" todos los programas de "parole", incluidos los destinados a ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.
Esa revocación se hará efectiva el lunes con la publicación oficial del aviso en el Registro Federal.
em