Más Información

CJNG se enfrenta a La Familia Michoacana en carretera Zitácuaro-Tuzantla; incendian vehículos y lanzan explosivos

Ahora Neza, fuertes ráfagas de viento y lluvia provocan caída de domo en la Feria del Libro; hay 5 lesionados

Congresistas hispanos se oponen al impuesto a las remesas; concuerdan con Sheinbaum en rechazo a gravamen

¡Calor no da tregua! Se esperan temperaturas de hasta 32 grados en 11 alcaldías para este domingo 18 de mayo; activan Alerta Amarilla

Matan a balazos a instructor hidalguense en seguridad internacional en Tlaquepaque, Jalisco; fue funcionario estatal

México suspende importaciones avícolas de Brasil; confirman presencia de influenza aviar en esa nación

Tomen en cuenta a quienes están cerca del pueblo, dice Sheinbaum sobre elección judicial; llama a votar el 1 de junio

Ataúdes como hieleras y extintores caducados; esto fue lo que hallaron en lugar donde se realizaba fiesta clandestina con menores en la Guerrero
El embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea (UE), Gordon Sondland, admitió este martes que él mismo comunicó este año a Ucrania que la Casa Blanca no le entregaría un paquete de ayuda militar hasta que se comprometiera a investigar a los demócratas , entre ellos al ex vicepresidente Joe Biden .
En un documento publicado por los líderes demócratas en la Cámara Baja, Sondland validó la tesis principal que busca demostrar la investigación para someter a un juicio político al presidente Donald Trump, que su Gobierno retuvo ayuda de seguridad a Ucrania con fines partidistas.
"Dije que la reanudación de la ayuda estadounidense probablemente no ocurriría hasta que Ucrania proporcionara la declaración pública contra la corrupción de la que habíamos estado hablando durante muchas semanas", escribió Sondland en un anexo a su testimonio ante los comités de la Cámara Baja que investigan a Trump.
El embajador precisó que comunicó ese mensaje a Andréi Yermak, un asesor del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, durante una reunión en Varsovia el pasado 1 de septiembre.
Los comités que investigan el caso de Ucrania publicaron este martes una transcripción del testimonio original de Sondland a puerta cerrada el pasado 17 de octubre, y también un anexo que el embajador ante la UE envió a los legisladores este lunes.
En ese anexo, Sondland afirma que la comparecencia de otros testigos le ha "refrescado la memoria sobre ciertas conversaciones" relativas a Ucrania en las que participó en septiembre.
Aunque Sondland asegura que "aún" no sabe "por qué se suspendió" la entrega de 400 millones de dólares a Ucrania, también afirma: "A principios de septiembre, y ante la falta de explicaciones creíbles sobre la suspensión de ayuda, asumí que esa suspensión se había vinculado a la declaración propuesta de lucha contra la corrupción".
Sondland se refería así a la petición de Trump, formulada en una llamada telefónica con Zelensky en julio, de que Ucrania investigara al ex vicepresidente estadounidense Joe Biden y los negocios de su hijo Hunter en la compañía de gas Burisma.
Después de la comparecencia original de Sondland en octubre ante los comités, varios testigos aseguraron que el embajador ante la UE les había reconocido que se había condicionado la ayuda a Ucrania a fines partidistas.
Con la admisión de ese punto por parte del propio Sondland, "el ardid del presidente (sobre Ucrania ) está todavía más claro", indicaron en un comunicado los líderes demócratas de los tres comités que investigan a Trump.
Los comités también publicaron la transcripción del testimonio del ex enviado especial de Estados Unidos para Ucrania Kurt Volker, quien formaba junto a Sondland y el secretario de Energía de Estados Unidos, Rick Perry, un grupo conocido como los "tres amigos" y encargado de la política hacia el país europeo.
Trump encargó a esos "tres amigos" que coordinaran la política hacia Ucrania con su abogado personal, Rudy Giuliani, quien insistía en que el Gobierno ucraniano debía investigar a los demócratas, y los cuatro manejaron un "canal paralelo" que dejó de lado a diplomáticos como la exembajadora en Kiev, Marie Yovanovitch.
lsm