Más Información
Cooperativa Cruz Azul celebra detención de “Billy” Álvarez; “es reflejo de la transformación que vive México”, afirma
Caso “Billy” Álvarez: Por mil 300 mdp inició pesquisa contra expresidente de Cruz Azul; estos son los delitos que enfrenta
“Billy” Álvarez de dirigir al Cruz Azul y la Cooperativa cementera a ser acusado de lavado de dinero; fue detenido en CDMX
¿Nos asaremos este año? 2024 rompe récord como el más caluroso; expertos exigen políticas para cambio climático
Tras reclamo de Sheinbaum, IFT cancela licitación para espectro 5G; nuevo organismo emitirá nueva convocatoria
Washington
.- Las nuevas regulaciones para otorgar la ciudadanía a los hijos de militares estadounidenses y empleados del gobierno que nacen en el extranjero no afectan el derecho de nacionalización por nacimiento, dijeron funcionarios el jueves.
Las regulaciones anunciadas el miércoles causaron confusión entre abogados de inmigración luego que un documento parecía indicar que los hijos de ciudadanos estadounidenses se verían afectados.
Funcionarios del Servicio de Ciudadanía e Inmigración hablaron con reporteros el jueves a fin de aclarar las regulaciones, y dijeron que si el hijo de un estadounidense, militar o empleado público, nace en el extranjero, entonces el niño será ciudadano estadounidense.
Existe un cambio de política y afectará a entre 20 y 25 personas al año, dijeron. Se trata de un cambio de requisito de residencia y afecta a militares y empleados públicos que son residentes permanentes y traen al mundo a un niño durante tiempo de servicio en el extranjero o adoptan a un niño que no es ciudadano estadounidense o son padrastros de un niño nacido en el extranjero.
Anteriormente, la agencia esencialmente obvió los requisitos de residencia estadounidense para estas personas al momento de solicitar un pasaporte para sus hijos, pero los funcionarios dijeron que el Departamento de Estado luego rechazaba las solicitudes por no cumplir con los requisitos.
El cambio de política estandariza los requisitos del Departamento de Estado y requerirá modificar los documentos. Las solicitudes para los militares estadounidenses asignados en el extranjero podrán seguir siendo procesadas mientras estén activos.
El requisito de residencia mayormente afecta a empleados públicos que son residentes permanentes y están asignados en el extranjero. Ellos tendrían que regresar a Estados Unidos y vivir aquí entre tres y cinco años para poder solicitar la ciudadanía para sus hijos.
La actualización contradice partes de un memorando de 11 páginas que la agencia inicialmente emitió y decía implícitamente que los ciudadanos estadounidenses eran parte del grupo de personas afectadas por el cambio, o sea que sus hijos no recibirían la ciudadanía automáticamente de nacer en el extranjero. Activistas pro-inmigrantes han dicho que el gobierno de Donald Trump ha tratado injustamente a los familiares de los militares que no son ciudadanos estadounidenses.
agv