Ginebra. La confusión reina estos días en las agencias humanitarias de la ONU dedicadas a proveer a las poblaciones más vulnerables del mundo tras la decisión del presidente de Estados Unidos, , de interrumpir la financiación de su país, el donante más importante en la gran mayoría de casos.

"La Administración de Estados Unidos está creando confusión en nosotros porque no transmite instrucciones detalladas de lo que supuestamente va para adelante (en términos de programas y proyectos) y lo que no", declaró este martes en Ginebra el portavoz de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la ONU, Jens Laerke.

La directora de Comunicación de la sede europea de la , Alessandra Velucci, recordó que la organización siempre ha reconocido y agradecido "la generosidad" que durante décadas ha mostrado Estados Unidos hacia los más vulnerables a los que Naciones Unidas presta socorro.

Lee también

Sobre la queja principal de Trump de que las aportaciones de su país a las causas humanitarias son desmesuradas y que otros países deberían aumentar fuertemente sus contribuciones, Laerke respondió que los aportes en general están en relación directa con el tamaño de la economía de cada país.

"Podemos ver el porcentaje del ingreso interior bruto que se gasta (cada país) en la ayuda humanitaria (...) veremos la porción de la riqueza que cada país destina a lo humanitario", agregó.

Cooperación internacional de EU

Según los datos más recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Estados Unidos destinó un 0.24% de su ingreso interior bruto a la cooperación internacional en todas las áreas en 2023, frente al 0.7% establecido como meta internacional.

Lee también

El país que lidera es Noruega, con un 1.09 %, seguido de Suecia y Alemania.

Trump ordenó la interrupción de prácticamente todos los programas de ayuda internacional hasta que se complete una revisión de estos que durará noventa días.

El director para Asia Pacífico del Programa de Naciones Unidas para la Salud Reproductiva y Sexual, Pio Smith, dijo en Ginebra que esta entidad ha tenido que suspender todos los servicios en favor de mujeres y niñas que se financiaban con dinero de EU, lo que significa -entre otras cosas- que 9 millones de personas en Afganistán no tendrán acceso a servicios de sanidad y protección.

Lee también

Situaciones similares sufrirán las refugiadas afganas en Pakistán o las mujeres refugiadas de la comunidad rohinyá (de Birmania) en Bangladesh.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ss/mcc

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses