Más Información

Campeche, Tamaulipas, y ahora Acapulco, censura se extiende en México; sancionan con disculpas interminables, multas... y arrestos

Adán Augusto, un alacrán de peligro: Gerardo Priego Tapia; activista expone redes tabasqueñas en Con los de Casa

Ulises "El Mamado" Pinto, mano derecha y músculo de Hernán Bermúdez: De exzeta a fundador de "La Barredora"

Tras dardo de Sheinbaum, Chivas y Femexfut sancionan a “Chicharito” por dichos misóginos; lo multan y advierten en caso de reincidencia

Sancionan a periodista por violencia política contra alcaldesa de Acapulco; deberá disculparse 15 días, como en el caso “Dato protegido”

Sheinbaum y Lula sostienen llamada telefónica; alistan visita de autoridades y empresarios de Brasil
Contrario al mito popular, las mujeres en la ciencia y tecnología han cambiado la historia con sus descubrimientos.
Desde la inventora H edy Lamarr , inventora del wifi, hasta la bioquímica Katalin Karikó , desarrolladora de la vacuna contra el Covid-19, las mujeres forman parte de la comunidad científica que lideran las revoluciones industriales .
Lo que no es mito, pero sí sigue siendo muy popular, es el limitado número de oportunidades laborales inclusivas. En su libro Mujeres Invisibles, Caroline Criado afirma que más del 40% de las mujeres abandonan las empresas tecnológicas al cabo de diez años, frente al 17% de los hombres por las condiciones laborales. Estos datos nos muestran que es momento de saldar la deuda pendiente con las mujeres en ciencia y tecnología, visibilizando su trabajo, reconociendo su labor y mejorando sus condiciones laborales.
Sé que no es fácil. Al conocer la historia de científicas y tecnólogas, concluyo que cuando “rompen un techo de cristal” o son las primeras en llegar a “x posición” no sólo abren camino para el mundo. ¡Les cayeron vidrios encima! A ellas, toda mi sororidad. En un tiempo donde se habla de romper cristales, es tiempo de romper mitos. ¿Por qué no empezar con los propios?
Laura Reyna de la Garza
Especialista en Políticas de Tecnología