Más Información

Probable demanda de Salinas Pliego a Sheinbaum en EU es improcedente; experto explica razones legales

Salinas Pliego pide mesa de trabajo a Sheinbaum; “para que las empresas de mi grupo paguen lo que es justo”, sugiere

SAT informa 109 investigaciones penales por corrupción en aduanas; perjuicio al fisco supera los 22 mil mdp

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados
El T-MEC, tratado comercial que firmaron México, Estados Unidos y Canadá en la primera administración de Donald Trump (2017-2021), “no está funcionando para nosotros”, dijo este miércoles Peter Navarro, asesor principal de comercio y de manufacturas de la Casa Blanca.
En entrevista para “The Will Cain Show”, de Fox News, sobre la caída de mercados de valores por la incertidumbre que están generando las políticas arancelarias de Trump, Navarro dijo que el T-MEC, vigente desde 2020, no funciona, y acusó a la administración de Joe Biden (2021-2025) de no haber hecho cumplir sus cláusulas.
Navarro, quien fuera justo arquitecto del tratado comercial, comparó el T-MEC con el acuerdo que le precedió, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y con los acuerdos al amparo de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
"Perdimos 90 mil fábricas con el TLCAN. Incluso el T-MEC no nos está funcionando bien en este momento porque Biden no lo implementó", aseguró Navarro a la cadena Fox News.
Navarro justificó así la política de Trump, diciendo que las medidas que está implementando, como los aranceles, requieren de un periodo de transición, y que eventualmente las empresas manufactureras trasladarán su producción a Estados Unidos, lo que redundará en la creación de empleos.
“Este es un ajuste implicará recuperar nuestra manufactura, nuestras fábricas”, aseguró, en un intento por responder a las preocupaciones de que la inflación se eleve más.
Las declaraciones se producen el mismo día que entraron en vigor aranceles de 25% al acero y aluminio, lo que desató reacciones de diversos países anunciando gravámenes de represalia.
Navarro afirmó que para Trump, y para Estados Unidos, es prioritario “impedir que nuestros socios comerciales nos engañen con aranceles más altos, barreras no arancelarias más altas y que nos drenen un billón de dólares de riqueza cada año mediante el déficit comercial (que tenemos)".
A la larga, aseveró, lo que llamó “Trumpnomics” que el “milagro de Reagan”, aludiendo a la administración de Ronald Reagan, en la que a través de reducción del gasto social, aumento del gasto militar y desregulación logró que disminuyeran los impuestos, aumentaran los ingresos fiscales, disminuyera la inflación y el desempleo.
Navarro dijo que la política de Trump se basa en la desregulación, el “drill, baby, drill” y poner fin al desperdicio de recursos y al “abuso” del que, denunció, ha sido blanco Estados Unidos.
desa