Más Información

Detienen en Guanajuato a “El Silencio”, líder del CJNG; lo vinculan a secuestro de agentes y violencia en Michoacán

"Jahzer", la guardia secreta de La Luz del Mundo; detenidos afirmaron prepararse para “el fin de los tiempos”

Fiscalías de CDMX y Edomex ubican casa donde habrían permanecido secuestrados B-King y DJ Regio Clown

Yerno de Trump se asocia con el exsecretario Luis Videgaray; lanzan startup de IA para empresas y gobierno

Tribunal salva a José Luis Abarca exalcalde de Iguala; frena ejecución de sentencia de 92 años por secuestro

Niegan copia de orden de aprehensión a contralmirante Fernando Farías, acusado de liderar red de huachicol; continúa prófugo

Noroña aclara que su casa en Tepoztlán no fue robada, sino la de la vecina; se llevaron chamarras, un salami y queso, informa

Diputados van por cobrar impuestos también a electrolitos orales; secretario de Hacienda les da el visto bueno
La Corte Suprema de EU falló este jueves a favor de una mujer que demandó a su empleador por discriminarla en favor de dos varones gays, una sentencia que facilitará el que miembros de grupos no minoritarios, como personas blancas, hombres o heterosexuales puedan presentar reclamaciones de este tipo ante los tribunales.
Los nueve magistrados del más alto tribunal estadounidense aprobaron por unanimidad anular una norma utilizada en casi la mitad de los circuitos federales del país que requería que los miembros de grupos mayoritarios cumplieran con estándares más altos para tratar de demostrar que fueron objeto de discriminación en sus puestos de trabajo.
La decisión se produce después de que una mujer blanca que trabajaba para el servicio correccional en el estado de Ohio, Marlean Ames, argumentara ante el Supremo que era anticonstitucional tener estándares diferentes para distintas personas en este terreno.

Ames pidió que la corte permitiera reactivar sus demandas contra su antiguo empleador en los tribunales de menor instancia que le habían exigido pruebas adicionales -conocidas como "circunstancias de contexto"- para sustanciar y poder tramitar sus reclamaciones.
La mujer acusa al servicio correccional de discriminarla en dos ocasiones entre 2018 y 2019 en favor de otros empleados que pertenecían a minorías, argumentando que un ascenso que solicitó fue asignado a un empleado gay que ni se postuló ni fue entrevistado para el puesto y que más tarde perdió su propio puesto en favor de otro trabajador gay que tampoco lo solicitó y tampoco fue entrevistado.
Sucedió durante las alegaciones presentadas en febrero, varios magistrados del Supremo ya exhibieron su disposición a eliminar las llamadas "circunstancias de contexto.
sg/mcc