Más Información
“Billy” Álvarez asegura ser un preso político; pide “benevolencia” ante acusaciones de lavado y delincuencia organizada
Elección judicial: TEPJF ordena al Comité del PJ a reanudar proceso de selección de aspirantes; tienen hasta 24 horas
Vinculan a proceso a “Billy” Álvarez por lavado y liderar grupo delictivo; exdirector de Cruz Azul continúa en prisión
Reciben como héroes en Saná a marinos veracruzanos secuestrados por rebeldes hutíes; permanecieron cautivos 430 días
Cámara Baja de EU aprueba ley Laken Riley, que permite detener a migrantes señalados por delitos no violentos; pasa a firma de Trump
Pentágono desplegará mil 500 soldados más en frontera EU-México; apoyarán a agentes de patrulla fronteriza
Detenidos, 308 migrantes indocumentados en primer día de redadas; hay sospechosos de asesinato y violación, dice Tom Homan
Frenar la migración ilegal será prioridad en la relación de EU con América Latina, afirma Marco Rubio
Trudeau solicita a provincias canadienses “unidad” para enfrentar a Trump; analizan embargo de exportaciones energéticas
Bogotá
.- Al menos 326 militares venezolanos han desertado y pedido refugio en Colombia , una cifra que las autoridades colombianas consideran que seguirá creciendo, informaron este martes fuentes oficiales.
"Al momento hemos recibido más de 230 hermanos venezolanos, militares de la Guardia ( Nacional Bolivariana , GNB ) que viene huyendo de Venezuela a solicitar apoyo en nuestro país, es una cifra que viene creciendo", dijo el director general de Migración Colombia, Christian Krüger , en un video difundido por su despacho.
Algunos de estos militares, según detalló, llegan a Colombia con uniforme y armamento, mientras que otros lo hacen de civil y en ocasiones acompañados por sus familias.
Por eso, Krüger comentó que ante esa situación varias entidades colombianas están trabajando "eficiente y rápidamente" en cada uno de los casos que atenderán de manera individual.
En este sentido, destacó que a su llegada solicitan refugio, por lo que cada caso es analizado por la Cancillería para darles una respuesta conforme a la información que aportan y tras un "trabajo de verificación".
"Estamos actuando de manera articulada, de manera coordinada para otorgar esta condición de refugio a las personas que corresponde y no otorgársela a esas personas que pretendan afectar la seguridad, que pretendan obtener un beneficio de esos y no tener derecho", subrayó el director de Migración Colombia.
En su opinión, estas personas abandonan Venezuela por la presión de los "colectivos", nombre con el que se conoce a los grupos de civiles habitualmente armados y considerados como paramilitares; la falta de comida y la situación política.
Las deserciones comenzaron el pasado sábado, cuando un grupo de voluntarios intentó ingresar desde Colombia y Brasil la ayuda humanitaria colectada por una coalición internacional y que busca aliviar la crisis que se vive en Venezuela .
agv