Más Información
Suman 31 muertos en ola violenta en Michoacán; recuento de ataques, quema de negocios y hasta festejo a “El Mencho”
Él es “El Barbas” lugarteniente del CJNG en Michoacán; intento de detención deja 3 muertos y ola de violencia en Zitácuaro
Al son de “Aleluya”, Trump celebra su regreso al poder; disfruta de espectáculo de fuegos artificiales en Virginia
Cae "El Chavo Félix" yerno de Ismael "El Mayo" Zambada; lo capturan en operativo aéreo y terrestre en Culiacán, Sinaloa
Cristofer Yair "N" es vinculado a proceso por el feminicidio de Karla Patricia, conductora de Uber; familiares exigen justicia
Sheinbaum reconoce fertilizante de Pemex para beneficio del campo; afirma que México es de los países más democráticos
Alianza de Medios MX condena asesinato del periodista Calletano de Jesús Guerrero; pide revisión de los esquemas de protección
Bogotá.— Brasil, Colombia, Ecuador y Perú anunciaron ayer más medidas para lidiar con la crisis humanitaria tras la creciente inmigración de venezolanos, entre las que destacan acciones de seguridad, declaratorias de emergencia y la convocatoria a una reunión regional para definir labores conjuntas.
El presidente de Brasil, Michel Temer, firmó un decreto para desplegar las Fuerzas Armadas en el estado norteño de Roraima, que limita con Venezuela, a fin de ayudar a mantener el orden y garantizar la seguridad de los inmigrantes.
Asimismo, culpó al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por el éxodo de ciudadanos de ese país que ha provocado una crisis migratoria que se extiende a través de la frontera hacia las naciones vecinas. “El problema de Venezuela ya no es una cuestión de política interna. Es una amenaza para la armonía de todo el continente”, afirmó Temer.
Colombia y Perú, los mayores receptores en Sudamérica de los migrantes venezolanos que huyen de la crisis, acordaron crear una base de información conjunta para atender eficiente y ordenadamente al creciente fenómeno. Perú declaró en emergencia varios distritos en la frontera con Ecuador por “peligro inminente” a la salud debido al masivo ingreso de venezolanos.
Ayer mismo, el gobierno de Nicolás Maduro dijo que gestionó el retorno de 89 ciudadanos que decidieron regresar desde Perú, donde enfrentaron “un trato cruel e inhumano, muestras infames de xenofobia”. Maduro pidió después a los nacionales que se han ido que “dejen de lavar pocetas [retretes]” y regresen al país.
En tanto, los bancos privados y públicos de Venezuela mantuvieron el racionamiento de dinero físico, al cumplirse una semana de la entrada en circulación de nuevos billetes con denominaciones más ajustadas a la hiperinflación que vive el país. El máximo entregado a clientes en seis entidades financieras era de 100 bolívares soberanos (0.33 o 1.66 dólares, según la tasa oficial de cambio).
En Santo Domingo, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, abogó porque los países de América Latina apliquen sanciones contra la “dictadura” venezolana.