Más Información

Lenia Batres pierde contra el IMPI registro de marca "Ministra del pueblo"; "es susceptible de engañar", argumenta

Salud confirma el primer caso miasis por gusano barrenador en una mujer en Chiapas; la paciente se encuentra estable

A minutos del Viacrucis, hallan el cuerpo de una mujer colgado en parroquia de Monterrey; autoridades investigan

Suspenden servicio de transporte público tras jornada violenta en Acapulco; asesinan a taxista e incendian camioneta

Crece violencia en Ecuador, desde un comando tomando una televisora hasta el ataque armado que dejó hoy 12 muertos; aquí un recuento

Aguascalientes busca declarar corridas de toros como patrimonio cultural; ONG exige al gobierno federal frenar iniciativa

Juez cuelga su toga en plena audiencia como protesta contra reforma judicial en Colima; anuncia su retiro anticipado

Alcalde de Matamoros niega detención en EU; "solo fue una revisión, como a cualquier persona le puede tocar", afirma

Juez rechaza frenar extinción de domino de cuentas bancarias de las hijas de "El Azul"; UIF aseguró más de 28 millones
Miami.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concluyó con éxito la primera edición de un proyecto para establecer protocolos de seguridad, que en este caso se aplicó a periodistas mexicanos de una decena de medios de comunicación, informó este martes la organización.
El proyecto Redacciones Más Seguras (R+S) comenzó en la asamblea general de la SIP de 2023, celebrada en Ciudad de México, y contó con la participación de periodistas y editores de 16 medios del interior de México que se hallaban “en situación de vulnerabilidad frente a la violencia del crimen organizado”, como señaló un comunicado.
La base del proyecto, que cuenta con el respaldo de Google News Initiative, es brindar a los hombres de prensa que desarrollan su tarea en ambientes hostiles las herramientas y las capacitaciones que les permitan crear sus propios protocolos de seguridad, adaptados a su realidad local.
A lo largo de ocho meses, los participantes recibieron entrenamiento sobre asuntos que fueron desde la evaluación de riesgos, perspectiva de género y hasta la protección ante ciberataques.
Lee también Rusia ensaya lanzamiento de misiles intercontinentales; realiza ejercicios de disuasión nuclear
De acuerdo a la SIP, “nueve medios mexicanos se encuentran actualmente en proceso de completar sus protocolos”, entre los que figura el diario El Sol de Tampico, cuyas nuevas medidas de seguridad incluyen “canales de comunicación claros, protección de información del personal, análisis de riesgo sobre las coberturas y monitoreo constante de la ubicación de sus reporteros”.
Otro de los participantes fue la televisora ADN 40, que aprovechó las elecciones presidenciales en México, celebradas este año, y elaboró una guía de seguridad para la cobertura electoral en base a los aprendizajes de los talleres impartidos en el marco de este programa.
Lee también Reportan desplome de edificio de 10 pisos en Argentina; hay un muerto y una decena de desaparecidos
“Los resultados positivos de este proyecto nos alientan a extenderlo hacia otras regiones en contextos de creciente violencia del crimen organizado y el narcotráfico”, dijo en el comunicado el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz.
El también presidente y director general de La Prensa Gráfica, de El Salvador, resaltó que la seguridad y protección de los periodistas son fundamentales para garantizar la libertad de prensa y fomentar la independencia de los medios de comunicación.
Por su parte, el responsable de Alianzas de Noticias para Hispanoamérica de Google, Rodrigo Bonilla, destacó que “la lucha contra la desinformación pasa también por ofrecer a las redacciones que operan en contextos de seguridad desafiantes las herramientas tecnológicas y capacitaciones necesarias que les permitan seguir cubriendo la realidad de sus comunidades”.
Los otros medios participantes en la primera edición de esta iniciativa fueron El Imparcial, de Sonora; Diario del Sur, de Chiapas; ADN, de Ciudad de México; El Sol, de Durango y Coahuila; AM, de León; El Sol, de Chihuahua; Diario de Yucatán; y Zeta, de Baja California.
La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a defender y promover la libertad de prensa y expresión en las Américas. Está integrada por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami (Estados Unidos).
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
ngs/mgm