Más Información
Ejército y Guardia Nacional entran en acción; aseguran escaleras presuntamente usadas por migrantes en frontera de Ciudad Juárez
Lorenzo Córdova presenta nuevo libro; “en México y en todo el mundo se está desmantelando la democracia”, afirma
Nueva jornada violenta en Tabasco deja 8 muertos, entre ellos dos policías; reportan quema de autos y presencia de ponchallantas
“Se perdió espíritu de integración Norteamericana”, Horacio Saavedra; analiza a Sheinbaum y Trump en Con los de Casa
Cae “El Gato”, integrante de “Los Chapitos” en Sinaloa; planeaba atentar instalaciones de Justicia con explosivos
Diputados de Morena y aliados avalan listas de elección judicial; “instalaron el Cártel del Virrey Zaldívar”, acusa oposición
¿Los conoces? Estos son los nominados a los billetes más bonitos del mundo 2024; hay 4 latinoamericanos
Miami.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) dijo este jueves que el fallo de la Corte Constitucional de Costa Rica contra el presidente Rodrigo Chaves por atacar verbalmente a periodistas, constituye un "antecedente prometedor" contra la práctica de estigmatizar a la prensa desde las esferas de poder.
La entidad con sede en Miami consideró que se trata de una medida positiva, ya que desde hace varios años viene denunciando estas faltas en numerosos países del continente americano.
"Aplaudimos este antecedente prometedor para la libertad de prensa que sienta jurisprudencia ante un problema creciente que se registra en muchos países de la región, donde periodistas y medios de comunicación son vilipendiados por el poder político para contrarrestar opiniones, críticas o investigaciones periodísticas", afirmó el presidente de la SIP, Michael Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times.
El comunicado de la SIP llega después de que la Sala Constitucional IV de la Corte Suprema costarricense concediera un recurso de amparo a José Ureña, periodista del periódico digital CRHoy, ante los agravios proferidos por el presidente Chaves y la entonces ministra de Salud, Joselyn Chacón, durante una conferencia de prensa en enero pasado.
El comunicado recuerda que el gobernante llamó "sicarios políticos" a los periodistas presentes, incluyendo a los del diario La Nación y el canal Teletica.
Lee también: Severo regaño al presidente de Costa Rica por insultar a la prensa
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, director periodístico del diario argentino La Voz del Interior, señaló por su parte que en la reunión semestral de abril de la organización se consignó claramente "que la estigmatización es una forma de apología de la violencia", ya que "incita a los violentos a agredir a la prensa".
Dijo además que la "desacreditación del periodismo se ha entronizado en el lenguaje político para minimizar la fuerza del periodismo en su labor fiscalizadora e investigadora sobre casos de corrupción pública".
El comunicado indica que en la sentencia, la Sala IV señala que "ciertas expresiones y vocablos usados por los funcionarios no se justifican y sí constituyen un exceso, por lo que podrían promover el hostigamiento contra los medios y periodistas aludidos".
Chaves, el año pasado, había sido cuestionado por su lenguaje contra el periodismo al calificar de "ratas" a quienes ejercen la actividad informativa.
La SIP, en su reunión de medio año de abril, emitió una resolución sobre la estigmatización en la que instó a los gobiernos de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Honduras y Paraguay "a garantizar que el debate público se maneje con respeto, tolerancia y en el marco de los principios de libertad de expresión".
Lee también: Rodrigo Chaves acusa sin pruebas a prensa de poner y quitar presidentes