Más Información
Acción militar contra los cárteles mexicanos, una “opción que está a disposición” de Trump, dice Marco Rubio
Alto el fuego en Gaza: Israel asegura que quedan puntos sin resolver; buscan cerrar acuerdo esta noche
Descartan a más de 5 mil aspirantes a la elección judicial; pasan los que cumplen con requisitos de “idoneidad”: CEPL
Cuba inicia excarcelación de presos tras salir de lista de patrocinadores del terrorismo; no es amnistía ni indulto, advierte
“El Mayo” Zambada mantiene a su abogado, pese a conflicto de intereses; fiscalía habla de negociación
Sheinbaum sostiene llamada telefónica con presidente de Guatemala; hablan sobre proyectos en la frontera
Y el ganador es...; Cortometraje de “Amlito” gana 4 de 5 categorías en el Festival Pantalla de Cristal
.- La Sociedad Interamericana de Prensa ( SIP ) alertó este miércoles de "graves implicaciones para la libertad de prensa" en El Salvador debido a las recientes modificaciones al Código Procesal Penal (CPP) para combatir los delitos informáticos que crean la figura del "agente encubierto digital".
Según un comunicado del organismo, la reforma, aprobada este martes por la Asamblea Legislativa del país centroamericano, autoriza "operaciones encubiertas digitales que resulten necesarias" bajo aprobación de la Fiscalía General de la República.
El presidente de la SIP, Jorge Canahuati , afirmó que se trata de medidas de represalia oficial contra el periodismo.
"Con el antecedente reciente de ciberespionaje contra más de 30 periodistas y medios salvadoreños, preocupan que estas medidas puedan ser utilizadas por el gobierno de forma arbitraria con el ánimo de vigilar y amordazar el trabajo de la prensa", añadió Canahuati.
Según detalla el comunicado, la reforma, con cinco modificaciones del Código Procesal Penal, también autoriza la presentación de pruebas digitales en los procesos judiciales.
De esta manera, puntualiza, las evidencias incluirían "documentos digitales, mensajes electrónicos, imágenes, videos, datos y cualquier tipo de información que sea almacenada, recibida o transmitida a través de las tecnologías de la información y comunicación o por medio de cualquier dispositivo electrónico".
La reforma del Código Procesal Penal también autoriza la presentación de pruebas digitales en los procesos judiciales.
Las evidencias incluirían "documentos digitales, mensajes electrónicos, imágenes, vídeos, datos y cualquier tipo de información que sea almacenada, recibida o transmitida a través de las tecnologías de la información y comunicación o por medio de cualquier dispositivo electrónico", de acuerdo con el comunicado.
Carlos Jornet
, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, dijo por su parte que "estas medidas que legalizan el espionaje digital ponen en peligro al periodismo de investigación y la confidencialidad de sus fuentes, lo que irá en detrimento del derecho del público a saber".
Lee también:
La SIP recuerda que semanas atrás, pruebas forenses realizadas por laboratorios especializados en ciberseguridad detectaron que 37 teléfonos móviles de periodistas y representantes de cuatro organizaciones civiles fueron interceptados con el software Pegasus, que la empresa israelí NSO Group solo vende a gobiernos.
Los comunicadores afectados pertenecen a los medios El Faro, Gato Encerrado, La Prensa Gráfica, Disruptiva, El Diario de Hoy y El Mundo, apunta el organismo hemisférico.
vare/rcr