Más Información

Silvia Rocío Delgado, Erik Salvador Nevarez, Óscar Sámano Alarcón, son algunos de los perfiles a elección judicial ligados al narco

Funeral del Papa: Papamóvil que Francisco usó en su gira en México lo llevó a su última morada en Roma

Funeral del Papa: Francisco descansa en su última morada tras ser despedido por fieles y políticos; sigue aquí la cobertura

Senado abre diálogo para Ley de Telecom por instrucción de Adán Augusto; busca lograr consensos y soberanía tecnológica

Cae "Marquitos", líder de "Los Mayos" del Cártel de Sinaloa, en BCS; se desarticuló célula criminal: Harfuch

Rosa Icela Rodríguez manda mensaje tras asistir al funeral del papa Francisco; "Recordamos su llamado a construir juntos una sociedad con fraternidad"

Él es el Marco Antonio Suástegui, defensor del medio ambiente, asesinado en Guerrero; buscaba a su hermano Vicente, otro activista

Mujer es presuntamente pinchada con somnífero en Línea 2 del Metro; SCT activa protocolo de atención

Bajo programa de Vivienda ya no se construyen "huevitos" de 35 metros: Sheinbaum; busca construir un millón 100 mil casas

Tribunal Colegiado de Tamaulipas determina retirar escoltas a exgobernador Javier García Cabeza de Vaca; debía tenerlos hasta 2028
Cartagena.— La situación económica de los medios de comunicación en América atraviesa uno de sus peores momentos y se agrava por las presiones que ejercen gobiernos como los de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia, aseguró la presidenta de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), María Elvira Domínguez.
Según Domínguez, también directora del diario El País, de Cali, Colombia, la mayoría de los informes de libertad de prensa que se escucharán hoy en la Reunión de Medio Año de la SIP, que inició ayer en la ciudad portuaria de Cartagena de Indias, en el Caribe, desde Canadá hasta Argentina, advertirá que la crisis económica que atraviesan los medios es “general, profunda y no de fácil resolución”.
Aunque en algunos países del continente ya se han logrado exenciones para hallar un alivio, en el momento actual se comprende mejor que nunca la importancia que tienen los medios de comunicación “saludables e independientes”, indicó.
Esa interpretación, dijo Domínguez, “caló hondo desde que quedó en evidencia que las redes sociales o las grandes plataformas digitales, a través de las cuales se distribuye la información, muchas veces sin filtro ni rigurosidad o cargadas de intenciones para diseminar la desinformación o las noticias falsas, no suplantan el papel vital del periodismo libre”.
Aunque para la presidenta de la SIP está claro que las redes y una comunicación cada vez más horizontal con las comunidades tienen el potencial de generar “avances para la humanidad”, consideró necesario entender que “siempre será una labor complementaria al periodismo profesional”, que “nunca podrá ser desbancado”.
Resaltó el hecho de que el mundo se encuentre hoy ante la disyuntiva de que por un lado los medios y periodistas independientes son indispensables en la construcción social y democrática, pero por otro pierden espacio ante el poder de los “grandes intermediarios”. Como consecuencia, explicó, “las audiencias se tornan esquivas y las penurias administrativas obligan a reducir las operaciones y ahí comienza la lucha diaria por mantener la calidad informativa”.
Indicó: “La situación de la industria es compleja y se agrava con la asfixia económica que ejercen regímenes como los de Nicolás Maduro, Daniel Ortega, Miguel Díaz-Canel y Evo Morales”. También explicó que algunos líderes de países americanos “se empecinan en campañas de desprestigio para calificar a los medios de enemigos del pueblo, opositores, burgueses e imperialistas”.
También ayer se divulgó un informe de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) y de las Brigadas Internacionales de Paz (PBI), en el que se señaló que deficiencias del Mecanismo de Protección para Periodistas ha dejado en vulnerabilidad a sus beneficiarios, por lo que se recomendó al gobierno mexicano “garantizar que el sistema cuente con recursos humanos y financieros para desempeñar sus funciones”.
***Con información de Alexis Ortiz