Más Información

Cronología de la lucha de México-EU contra el narco; Iniciativa Mérida, Entendimiento Bicentenario y acuerdos en el trumpismo

Huracán Lorena amenaza con intensificarse en costas de BCS; consulta trayectoria y los estados en riesgo

Detienen a militar en Cozumel por presunto abuso sexual a menor; enfrenta cargos de privación ilegal y lesiones

Lluvias dejan severas afectaciones en Iztapalapa; Línea A del Metro restablece servicio total, sigue el minuto a minuto

Elecciones 2027, oportunidad para revertir mayoría de Morena; Alessandra Rojo analiza el papel de la oposición en Con los de Casa

Honestidad es vivir con coherencia entre lo que se piensa y se hace, asegura Sheinbaum; "no es solo decir la verdad", afirma

Nueva Suprema Corte revela sueldos de ministros entrantes; Lenia Batres, la que menos salario percibe

EU incauta 13 mil barriles de químicos para drogas que iban de China a México; serían para el Cártel de Sinaloa
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, cuyo nombre se vio envuelto en la conocida investigación Paradise Papers rechazó ayer haber hecho algo incorrecto y dijo que las autoridades competentes sabían de sus controvertidas inversiones. Mientras que el gobierno alemán reclamó a los medios de comunicación que faciliten los documentos originales.
De acuerdo con la investigación llevada a cabo por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ), Ross mantiene una inversión en una empresa logística que tiene una conexión financiera directa con el círculo del presidente de Rusia, Vladimir Putin, y con la petrolera estatal de Venezuela, PDVSA.
El pasado febrero, al incorporarse al gobierno del presidente Donald Trump, Ross vendió la mayoría de sus millonarias inversiones, pero retuvo una participación en Navigator Holdings. Entre los principales clientes de la empresa está una compañía petroquímica rusa llamada Sibur y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Ross señaló ayer, en entrevista concedida a la cadena CNBC, que la afirmación de que trató de mantener oculta su relación con la compañía venezolana es “totalmente errónea” y que rellenó por triplicado la documentación solicitada por la Oficina de Ética del Gobierno.
En cuanto a Sibur —dos de sus propietarios son el yerno de Putin, Kirill Shamalov, y el magnate ruso Gennady Timchenko, quien ha sido sancionado por Washington por sus actividades relacionadas con el presidente ruso—, dijo que “una compañía que no se encuentra bajo sanción es como cualquier otra empresa, y punto. Era una relación comercial normal, en cuya creación no tuve nada que ver y no conozco a los accionistas que aparentemente fueron sancionados en algún momento posterior”.
La investigación sobre paraísos fiscales también causó revuelo en Alemania, donde un portavoz del Ministerio de Finanzas indicó: “Agradeceríamos si se pone a disposición de la administración financiera esta información” y añadió que también las administraciones de prosecución por vía penal deberían tener a su disposición los datos de Paradise Papers.
En Reino Unido, el líder laborista británico, Jeremy Corbyn, dijo que “cualquiera que esté poniendo dinero en paraísos fiscales a fin de eludir impuestos debería hacer dos cosas: no sólo disculparse, sino reconocer lo que esto hace a la sociedad”, en referencia a la reina Isabel II.
En Brasil, los ministros de Hacienda y de Agricultura de Brasil, Henrique Meirelles y Blairo Maggi, negaron irregularidades en entidades ligadas a sus nombres que aparecen mencionadas en los Paradise Papers, sobre operaciones financieras offshore.