Más Información

FOTOS: Continúan enfrentamientos entre manifestantes y agentes en Portland; Trump autoriza envío de 300 soldados a Chicago

Familia de Carlos Pérez Osorio difunde mensaje del mexicano detenido en Israel; cuestionan circunstancias del escrito

“Sueño Perro”, una instalación sensorial con la que Alejandro G. Iñárritu celebra 25 años de “Amores perros”

El "Potrillo" conquista corazones y mantiene viva la tradición mexicana en la antesala de su concierto en el GNP

Resultado: México avanza a los Octavos de Final del Mundial Sub-20; Gilberto Mora da la victoria ante Marruecos

Tormenta tropical “Priscilla” se forma en costas de Jalisco, Colima y Michoacán; prevén que evolucione a huracán

Tren de Aragua, el grupo criminal de Venezuela que se dedica al narcotráfico, trata, y extorsión; cae su líder en la CDMX

Sheinbaum: La corrupción no puede tener cabida en nuestras instituciones, debe sancionarse con firmeza; reconoce a secretarios de Marina y Defensa
Sao Paulo.— La decisión de la Justicia Electoral de retirar de las universidades públicas diferentes carteles y panfletos con propaganda de los candidatos a las elecciones presidenciales en Brasil generó ayer una intensa polémica y críticas a una supuesta campaña de censura.
Por orden de los diferentes tribunales electorales regionales, fiscales retiraron en los últimos días material de campaña en 17 universidades públicas en nueve de los 27 estados, en medio de la polarización que vive el país en unas elecciones que serán disputadas por el ultraderechista Jair Bolsonaro y el socialista Fernando Haddad.
La mayoría del material retirado contenía ataques a Bolsonaro. Los propios rectores de algunas de las universidades criticaron el ingreso de los fiscales a los campus universitarios, que gozan de cierta autonomía legal, y las acciones que consideraron contrarias a la libertad de expresión de sus alumnos.
Los fiscales, entre otras cosas, retiraron de la fachada de la Facultad de Derecho de la Universidad Federal Fluminense (UFF) una gigantesca pancarta en la que los alumnos se describían como “Antifascistas”, que fue rápidamente sustituida por una de mayor tamaño con el letrero “Censurado”. La presidenta del Tribunal Superior Electoral (TSE), Rosa Weber, recordó en un comunicado que la legislación que veda la propaganda electoral en universidades públicas y privadas “no alcanza, evidentemente, a la libertad de manifestación y de expresión”.
Varias marchas estudiantiles denunciaron esas operaciones.
También ayer, la policía federal de Brasil solicitó a WhatsApp que le facilite información sobre los números y teléfonos de los que se propagaron contenidos a gran escala durante los comicios.
El diario Folha de S.Paulo informó durante la semana que ciertas compañías financiaron ilegalmente la difusión de mensajes contra el candidato izquierdista Fernando Haddad por WhatsApp a petición de Bolsonaro. El candidato derechista se dijo inocente.