Más Información

Fiscalía de Jalisco reactiva dos denuncias antiguas contra Omar Bravo; asegura que administración pasada las archivó

Jimena García Álvarez-Buylla, hija de la exdirectora de Conahcyt, presume su exclusivo estudio de arte

Corte aplaza revisión de cobro de impuesto de 2% a repartidores de Uber, Didi, Rappi; trabajadores se manifiestan

Corte rechaza analizar amparo sobre corridas de toros en CDMX; seis ministros se pronuncian en contra de atraer el proyecto

Diputados reciben iniciativa de Ley de Aguas propuesta por Sheinbaum; proyecto establece un fondo de reserva de aguas nacionales
El fenómeno de "La Niña" está de regreso aunque se prevé que sea débil, lo que limitará el enfriamiento del planeta y el aumento de la potencia de los huracanes en el Atlántico, informó este jueves la agencia meteorológica estadounidense.
Este fenómeno climático se caracteriza por la caída de la temperatura de las aguas superficiales del centro y el este de las latitudes cercanas al Ecuador en el océano Pacífico.
Debido a los cambios, la variación de la velocidad y la dirección del viento en las capas altas de la atmósfera, "La Niña" suele provocar más huracanes en el Atlántico que en el Pacífico.
Lee también ¿Qué es el fenómeno de “La Niña”?; conoce cómo afecta a México
"La Niña" tiene su opuesto, "El Niño". Estos dos fenómenos moldean las condiciones climáticas del mundo con fases neutras intermedias.
Tras un breve periodo de condiciones débiles marcadas por "La Niña" entre diciembre de 2024 y marzo de este año, se registraron unos meses de neutralidad.
Pero el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos declaró este jueves que "La Niña" había vuelto.

Hay baja probabilidad de que "La Niña" provoque los efectos invernales habituales
Las condiciones para ello "surgieron en septiembre, como lo indica la caída de las temperaturas de la superficie del mar (TSM) por debajo de la media en el centro y el este del océano Pacífico ecuatorial", afirmó.
Lee también "El Niño" causó la mayor extinción masiva de la historia, hace 252 millones de años
La agencia prevé que "La Niña" persista durante el invierno boreal, aunque con baja probabilidad de que "provoque los efectos invernales habituales".
El episodio de "La Niña" que se extendió de 2020 a 2023, una duración inusualmente prolongada, fue el primero denominado "triple dip" del siglo XXI y el tercero desde 1950, e intensificó las sequías y las inundaciones.
mcc