Más Información

Realizan redada en granjas agrícolas en Camarillo, California; manifestantes se enfrentan a agentes de la Patrulla Fronteriza

En Sonora han sido detenidos 37 niños reclutados por grupos criminales; oscilan entre los 10 y 12 años

Julio César Chávez rompe el silencio sobre la situación del Junior; “desconozco los amparos que se han presentado”, asegura

Fiscalía CDMX investiga hallazgo de restos óseos en construcción de Reforma; indagará origen y antigüedad

CNTE vuelve a las calles en CDMX en exigencia de demandas en "nueva fase"; no descartan otro plantón en el Zócalo

Tras desaparición de Coneval, organizaciones crean Consorcio; dará seguimiento a medición de la pobreza y evaluación de política social

Cierre de frontera al ganado mexicano deja pérdidas entre 5 y 11 millones de dólares diarios: CNA; pérdidas ascenderían a 30 mdd
La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, presentó este lunes una normativa que permitirá rechazar los permisos de residencia concedidos a los inmigrantes que las autoridades consideren que se han convertido en una "carga pública" para el país.
Bajo esta nueva regla, un inmigrante legal que vive en Estados Unidos será definido como "carga pública" si recibe "uno o más beneficios públicos designados" durante más de 12 meses en un período de 36 meses.
LOS AFECTADOS
* Los afectados serán aquellos migrantes que, habiendo ingresado legalmente, y a partir de la entrada en vigor de la medida, prevista para el 15 de octubre, reciban uno o más beneficios públicos del gobierno de Estados Unidos durante más de 12 meses en un periodo de 36 meses.
* Esos beneficios incluyen bonos de asistencia alimentaria, vales de ayuda para vivienda y el seguro de salud público Medicaid, Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI por sus siglas en inglés) y Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF).
* A estos migrantes se les puede impedir ampliar sus estadías o modificar su estatus en Estados Unidos, así como la obtención de la llamada green card, la tarjeta de residencia.
* También aplican a los migrantes que esperan llegar legalmente a Estados Unidos, quienes deberán demostrar que son autosuficientes y que no es probable que vayan a solicitar los beneficios públicos mencionados.
* Los solicitantes de la residencia deberán presentar la declaración de rentas de los últimos tres años y un historial de empleo.
LOS NO AFECTADOS
* Refugiados y asilados; es decir, quienes piden la protección del gobierno de Estados Unidos por un temor creíble de que sufrirán persecución en sus países de origen por motivos de raza, religión, opinión política, nacionalidad o pertenencia a un grupo social particular.
* Migrantes que sirven en las Fuerzas Armadas.
* Mujeres embarazadas que reciben Medicaid o necesitan asistencia pública (sólo protegidas durante el embarazo y 60 días posteriores al nacimiento de sus bebés).
* Menores de edad (hasta los 21 años)
* Aquellos que soliciten ayuda para emergencias médicas.
* Solicitantes de préstamos estudiantiles y beneficiarios del programa de almuerzo escolar
*Intérpretes afganos o iraquíes, o ciudadanos de estos paíes, empleados en nombre del gobierno estadounidenses.
* Cubanos y haitianos cuyo estatus se ajustó bajo la Reforma de Inmigración de la Ley de Control de 1985 o quienes soliciten dicho cambio bajo la Ley de Ajuste Cubano.
* Poblaciones vulnerables como víctimas de tráfico humano solicitantes de Visa T, o de crímenes solicitantes de la Visa U
* Víctimas de abuso doméstico que se amparen bajo la Ley VAWA.
* Indocumentados , dado que no son elegibles para recibir ayuda pública.